El fin se semana hubo una protesta en la capital provincial que obligó al gobernador catamarqueño a derogar un decreto que era cuestionado por maestros y profesores.
La docencia de Catamarca espera que el Gobierno provincial concrete en las próximas horas una convocatoria que abra el diálogo, tras la multitudinaria marcha del fin se semana que obligó al gobernador Raúl Jalil a derogar un decreto que iba en contra de la estabilidad docente y modificaba el sistema de otorgamiento de cargos. La medida generó un malestar que sobrepasó a la dirigencia gremial que se plegó a los reclamos.
Referentes de la docencia autoconvocada y los gremios de los maestros UDA y SUTECA aguardaron con expectativa que se publicara en el Boletín Oficial de la provincia la derogación de decreto 884, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, que modificó el régimen de cobertura de cargos para todos los niveles, que encendió el malestar en toda la docencia. Este martes, en la edición complementaria del boletín, se publicó el anuncio oficial del fin de semana. De acuerdo a las conclusiones de las asambleas autoconvocadas que se realizaron por niveles, a las que se plegaron los gremios, los cambios que regían desde el 16 de mayo último afectaban la estabilidad laboral, el sistema de nombramientos -transferido al Ministerio de Trabajo- y ponían en riesgo el funcionamiento de escuelas.
El punto más caliente del conflicto se produjo el sábado 24 cuando se concretó una multitudinaria marcha por las calles céntricas de San Fernando del Valle de Catamarca, como hace mucho tiempo no se veía en esta provincia. Se especula que el número de participantes llegó a 20.000. El eje del reclamo fue el pedido para que el gobernador Jalil retrotraiga la polémica decisión y se abra una mesa de diálogo. “Es una pena que tengamos este conflicto innecesario”, señaló Jalil el mismo sábado, en diálogo con Radio Valle Viejo. Y anunció que habló con los ministros Verónica Soria, de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, y Nicolás Rosales Matienzo, de Educación, para que se derogue el decreto cuestionado y convoquen a una reunión a los gremios. Lo primero se concretó este martes 27 y se espera la convocatoria.
“Fue una movilización histórica y sin precedentes, en palabras de los medios. Los educadores salimos a dar un mensaje contundente contra el decreto que atentaba contra la educación catamarqueña. Fue totalmente independiente y espontánea, demostrando hartazgo de parte de la comunidad docente contra la gestión gremial”, sostuvo Bruno Corzo, vocero de los autoconvocados, en una entrevista con el diario La Unión. “Esperamos a ser llamados al diálogo. El pronunciamiento del fin se semana fue contundente”, agregó.
El mayoritario bloque de diputados provinciales del Frente de Todos expresó su respaldo a la decisión del gobernador Jalil de derogar el decreto que inició el conflicto. “Estamos convencidos que nuestro Gobierno tiene la fuerza, la capacidad y la convicción para seguir transformando la provincia. Pero es imprescindible hacerlo sin desviarse del núcleo de ideas y compromisos que asumimos con la sociedad catamarqueña: proyectar a Catamarca hacia el futuro, sin que nadie se quede afuera”, expresaron. El bloque presentó un proyecto de resolución que instaba al Poder Ejecutivo a formalizar la derogación del decreto, convocar a una mesa de diálogo multisectorial y garantizar la restitución de derechos en caso de que algún docente haya resultado afectado durante la vigencia del mismo.
Desde la oposición, el diputado provincial radical Alfredo Marchioli, calificó la medida que encendió el enojo docente como “autoritaria” y acusó al gobierno de darle la espalda a los alumnos, a los docentes y a toda la comunidad educativa. “El presente de los chicos se está hipotecando por decisiones políticas tomadas sin diálogo, sin planificación y sin sentido de responsabilidad. El gobierno le dice a nuestros hijos que su derecho a aprender puede esperar, que sus oportunidades no importan, que los esfuerzos de sus maestras y profesores no valen. Es inaceptable”, remarcó.
Las voces gremiales
La secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA) Nancy Agüero también sumó su voz en contra del decreto -ya derogado- al describirlo “compulsivo y unilateral”. “Viola flagrantemente el derecho constitucional de los docentes respecto a la estabilidad laboral y tenía un alto contenido economicista y administrativo, con una nula presencia de lo pedagógico”, advirtió. Juan Godoy, secretario general de SUTECA planteó que él y su gremio están dispuestos a “dar la cara” ante los “cuestionamientos profundos a los dirigentes gremiales”. Destacó que la movilización fue exitosa y que “será un antes y un después porque fue contundente, no solo en la Capital y sino también en el Interior”.
Al cierre de esta nota, el ministro de Educación Rosales Matienzo, informó que el 31 de mayo, para el Nivel Primario, y 2 de junio, para el Secundario, se realizarán las asambleas en las escuelas y colegios de cabeceras para que se debatan propuestas que luego se llevarán a las reuniones con los funcionarios provinciales. “Este era un pedido de docentes y gremios para poder garantizar el derecho a optar por nuevos cargos docentes y de esta manera apuntalar el derecho de más niños y jóvenes a contar con profesionales preparados en el aula”, expresó el funcionario, en relación a la derogación del decreto.
El interrogante por estas horas del sector de la docencia autoconvocada es saber si el llamado el diálogo que concretará el Poder Ejecutivo provincial abarcará a ese sector o se ceñirá sólo a los gremios.