El triunfo en Chaco de la alianza que tejió el gobernador radical Leandro Zdero con la Casa Rosada, que se impuso este fin de semana al peronismo que encabeza el exgobernador Jorge Capitanich, podría ser el inicio de una serie de acuerdos similares que empujen otros mandatarios de la UCR y PRO, en función de las elecciones legislativas nacionales de octubre.

En todos los distritos se renovarán diputados, en ocho, senadores y el interés del oficialismo nacional es engordar la representación libertaria en ambas cámaras legislativas, en donde sus proyectos dependen de acuerdos con otros bloques.

Exceptuando el dato de que en Chaco fue a votar el 52% del padrón, en contraste con el 62% de las legislativas de 2021, la unidad cocinada por Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem y Zdero, dio resultados positivos y cada detalle fue monitoreado desde Balcarce 50. La coalición “Chaco Puede + La Libertad Avanza” cosechó el 45,2%, frente al 34% de “Chaco Merece Más”, de Capitanich, porcentaje que podría haber sido superior si el peronismo no iba separado. “Primero Chaco”, de la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala, que secundó al gobernador riojano Ricardo Quintela cuando buscó alcanzar la presidencia nacional del PJ, alcanzó un 11%. Un peronismo unido habría puesto en duda la victoria que se celebró en la Casa de Gobierno de Chaco y en Balcarce 50, en CABA.

La alquimia electoral con el gobernador dialoguista chaqueño rindió sus frutos y podría esperarse que otros mandatarios recorran el mismo camino. Por ejemplo, Gustavo Valdés, que no puede ser reelecto, aunque asegura que “estará en la boleta”, no eligió todavía a su sucesor ni le puso fecha a las elecciones para elegir nuevo gobernador, aunque todo indica que sería en agosto. El diálogo entre Valdés y la Casa Rosada en términos electorales no está roto, se asegura, pero en la superficie todavía no hay señales de un acuerdo. Quienes sí llegaron a un entendimiento fueron el senador nacional Mauricio “Camau” Espínola y el principal referente de LLA, el diputado nacional Lisandro Almirón, ambos de buen diálogo con los “radicales con peluca”.

Valdés maneja los tiempos de la UCR correntina pero ya no cuenta con el espacio del tres veces gobernador Ricardo Colombi. El diálogo entre ambos está roto, se señala, por lo que el actual mandatario explora acuerdos con otros sectores para reemplazar ese vacío. El dato de los últimos días es que el congreso provincial del PJ, luego de seis años, selló la unidad del peronismo local y se fortaleció la candidatura a gobernador de Martín “Tincho” Ascúa, intendente de Paso de los Libres y de estrecha relación con Cristina Kirchner, presidenta del PJ nacional. Un sector del peronismo no descarta un hipotético acuerdo con Colombi y hay diálogos.

De acuerdo a consultas de Ámbito con un legislador afín a Valdés, en las próximas dos semanas se podría definir si el radicalismo dialoguista avanza en un acuerdo con LLA para blindar la sucesión del actual mandatario. La duda pasa por si el oficialismo provincial está dispuesto a ceder espacios en el futuro gobierno local o negocia una lista compartida para las elecciones de octubre. “Es mejor negociar desde una buena posición, como la actual, antes que quedarse sin nada”, reflexionó este parlamentario.

Rogelio Frigerio duda

Si se mira la foto actual en Entre Ríos, el gobernador Rogelio Frigerio, exministro del expresidente Mauricio Macri, todavía tiene espalda para negociar con la Casa Rosada por los seis parlamentarios, cuatro diputados y dos senadores, que les son afines -con mayor o menor cercanía- pero que están en cuenta regresiva hacia octubre. El mandatario hizo valer cada voto para arrancarle a la Nación algunas partidas para obras públicas. Los diputados son Atilio Benedetti y Marcela Ántola, de la UCR, y Francisco Morchio y Nancy Ballejos, del PRO. Los senadores son Stella Olalla (UCR) y Alfredo de Ángeli (PRO). Morchio tiene mandato hasta 2027 pero el resto finaliza en octubre.

El problema para el gobernador entrerriano radica en que los cinco a los que se les vencen los mandatos fueron electos cuando LLA no tenía peso electoral. Desde diciembre de 2023 eso cambio. Nada le garantiza a Frigerio que tras las próximas legislativas vaya a conservar el bloque de parlamentarios y por eso sus hombres de confianza ensayan posibles alianzas que incluyen a LLA y desde el partido libertario no han negado que exista un diálogo. Por el momento, no tiene apuro el mandatario provincial porque el peronismo está fragmentado y en las últimas semanas se presentó en sociedad un nuevo espacio, el Peronismo Amplio Renovador (PAR), de las diputadas nacionales Carolina Gaillard y Blanca Osuna, cercanas a Cristina Kirchner.

La única vía para que en las elecciones de octubre el peronismo se quede con las manos vacías dependerá de si Frigerio está dispuesto a negociar una coalición con la Casa Rosada, lo que supondría también acordar las listas para senadores y diputados. Desde ninguna de las trincheras se negó esta posibilidad.

“Nacho” Torres espera

Desde que arrancó el año se especuló con que era cuestión de tiempo para que el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, del PRO, cerrara un acuerdo con LLA de manera directa con la Casa Rosada, sin pasar por los referentes libertarios de su provincia, enroscados en el laberinto de su propia interna. En marzo obtuvo personería definitiva el Partido Libertario, que encabezan Diego Larumbe, de Comodoro Rivadavia, y Eduardo Bertoni, de Puerto Madryn, distanciados del diputado nacional César Treffinger, que tiene el sello provincial LLA.

Se espera que las próximos semanas Torres relance el frente “Despierta Chubut”, el espacio con el que llegó a la gobernación. Antes, el 24 de mayo, la UCR provincial tendrá su convención ordinaria en Trelew, en donde se ratificaría la pertenencia a la alianza, considerando que el vicegobernador Gustavo Menna es boina blanca. En estos días, anticipó en una entrevista que “claramente está en la voluntad generalizada del radicalismo sostener la alianza que tenemos con el PRO en Chubut”. La novedad, todavía no confirmada, sería que se incorpore al debate el análisis de las pasadas elecciones provinciales en Chaco, en donde se impuso la alianza entre la UCR y LLA.

Aunque todavía el mandatario provincial prefiere no mostrar sus cartas y en los primeros días de marzo fue la última vez que se refirió a un posible acuerdo electoral local con Milei, ocasión en la que le puso reparos a un hipotético frente- se señaló que los resultados de las elecciones de este domingo en CABA serían determinantes para que Torres descarte de manera definitiva un acercamiento político con el oficialismo nacional o avance, sin intermediarios.

La vice de Alfredo Cornejo

El triunfo del radical Leandro Zdero en Chaco fue leído en la Casa de Gobierno de Mendoza como un acierto del paso que dio la vicegobernadora Hebe Casado de abandonar el PRO y sumarse a LLA, después de haberlo acordado en la Casa Rosada con el propio presidente Milei. Movimientos que habrían sido coordinados con el gobernador Alfredo Cornejo (UCR). El mandatario todavía no le puso fecha a las elecciones provinciales y en función del diálogo que mantiene con el Gobierno, decidiría si desdobla o coinciden con las elecciones legislativas nacionales de octubre, lo que sería funcional a las pretensiones de LLA.

Karina Milei Hebe Casado.jpg

Hebe Casado se reunió a principios de año con Karina Milei y Patricia Bullrich en Casa Rosada.

En las últimas horas, Casado fue entrevistada en el streaming mendocino FLOYDTV, en donde confirmó su paso hacia las filas libertarias. “Hoy es Javier Milei quien está haciendo los cambios que yo soñé para el país. Con convicción, sin que nadie le tuerza el brazo y enfrentando sin miedo al aparato kirchnerista que se alimentó durante años de la pobreza ajena”, dijo. Con su decisión acordada sin intermediarios, la vicegobernadora dejó incómodos a los referentes libertarios mendocinos Omar de Marchi, vicepresidente de Aerolíneas Argentinas, a donde recaló con el apoyo clave del Gobierno, y por otro, a Luis Petri, ministro de Defensa de la Nación.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito