La Justicia Federal de Río Negro declaró admisible la acción de amparo colectivo que presentó el gobernador Alberto Weretilneck junto a intendentes y cámaras empresariales por el mal estado de la ruta nacional 151. “Es un paso indispensable para dejar en evidencia la gravedad del abandono de la ruta y exigir medidas urgentes que resguarden la seguridad de los rionegrinos”, sostuvo el Fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan. Enojo de Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, por una obra que se adjudicó Vialidad Nacional pero que se hizo con recursos provinciales. El catamarqueño Raúl Jalil acuerda con empresas mineras para la recuperación de caminos.
El mandatario rionegrino, Alberto Weretilnek, expresó en su cuenta en redes sociales la satisfacción por la decisión de esta semana. “No vamos a permitir que la desidia nacional siga poniendo en riesgo vidas humanas. Río Negro no pide privilegios, exige lo que corresponde: rutas seguras, inversión y respeto por nuestra gente”. El Juzgado Federal de General Roca, a cargo del juez Hugo Greca, ordenó revisar los tramos más críticos de la calzada, hacer un reconocimiento en la ruta y exigir pericias técnicas.
La medida -que nació como respuesta a reclamos del Estado provincial que la Nación no resolvió desde la asunción del presidente Javier Milei- es el resultado de un amparo colectivo presentado por Weretilnek junto al fiscal de Estado Pérez Estevan, la Defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande). También acompañaron los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.
La RN 151 tiene una extensión de 150 kilómetros y de acuerdo a la Dirección Provincial de Vialidad “presenta un alto nivel de deterioro con deformaciones del tipo ahuellamiento (de hasta 24 centímetros de profundidad), descascaramientos y baches”. Es una calzada clave para Río Negro porque atraviesa la provincia de norte a surm, pasando por Cipolletti, Cinco Saltos, Contralmirante Cordero, Barda del Medio y Catriel, entre otras localidades. Pero, además de la intensa circulación diaria de vehículos particulares, es relevante porque a diario la recorren camiones que unen yacimientos de la producción hidrocarburífera de Vaca Muerta.
Conocida la decisión del juzgado federal, el Fiscal de Estado, Gastón Pérez Estevan, señaló que “el propio Estado Nacional reconoció que en dos años no ejecutó obras sustanciales y que lo hecho hasta ahora es claramente insuficiente”. “Esa confesión deja en claro que la Provincia tenía razón al plantear esta acción judicial”, agregó. “Río Negro no se va a resignar a que la desidia nacional ponga en riesgo vidas humanas. Vamos a seguir insistiendo hasta que se ordenen las obras mínimas de conservación y se cumpla con el deber básico de garantizar rutas seguras”, cerró.
No es la primera vez que emana una decisión de estas características de la Justicia Federal. Este año, como lo contó Ámbito, los jueces federales de Santa Fe, Aldo Alurralde, de Reconquista, y Aurelio Cuello Murúa, de Venado Tuerto, hicieron lugar a reclamos presentados y le ordenaron a la Dirección Vialidad Nacional (DNV) que repare las rutas nacionales 7, 8, 11 y 33, arterias claves para el transporte de cargas y de pasajeros.
Enojo correntino
La semana pasada, en horas previas a las elecciones en las que fue electo su hermano Juan Pablo como nuevo mandatario provincial de Corrientes, el gobernador Gustavo Valdés se quejó en un acto porque la Dirección Nacional de Vialidad se adjudicó la reparación de la ruta nacional 117. “Ruta repavimentada por Vialidad Nacional ¿Pueden mentir así en un cartel? Debería darles vergüenza porque esa también es una forma de estafar a la gente ¡No pusieron un solo peso para arreglar la ruta nacional 117!”, sostuvo Valdés en el cierre de campaña en Paso de los Libres.
Dos días antes, el mandatario correntino había inaugurado la repavimentación e iluminación de la RN 117, en una extensión de tres kilómetros, en el paso fronterizo de Paso de los Libres, una obra que fue reclamada por Valdés a la Nación pero que al no tener respuestas, absorbió esa provincia con recurso propios. “La ejecutamos en un ciento por ciento con recursos de los correntinos y con toda la logística de Vialidad Provincial. La ruta daba vergüenza y tuvimos que intervenir con nuestros recursos. Había carteles que decían que fue recuperado por Vialidad Nacional, lo cual no es cierto. Lo hicimos nosotros y la plata la puso la provincia de Corrientes”, insistió.
De acuerdo a un informe que divulgó en los últimos días la Fundación Mediterránea, en base a datos de la DNV, casi la mitad de las rutas nacionales correntinas se encuentran en mal estado y el 20% en condiciones regulares. El estudio alcanzó a casi el 50% de los 40.000 kilómetros que están bajo la jurisdicción del Estado nacional en todo el país. De los 1.940 kilómetros que corresponden a Corrientes se evaluó el 46,9%. De esa extensión, solo el 29,8% está en buen estado. Es decir, apenas 267 kilómetros. El resto, 630, está en condiciones regulares (190,5 km, el 21,3%) y malas (438 km, el 48,9%).
Aportes privados en Catamarca
En Catamarca, ante la sequía de fondos para obras públicas, el gobernador Raúl Jalil se reunió con directivos de las empresas mineras que operan en la Puna catamarqueña: Park Hyeon, presidente de POSCO Argentina; Juan Pablo Vargas de la Vega, CEO de Galan Lithium; y David Dickson y Bárbara Cozzi, CEO y Country Manager de Lake Resources.
Más allá del análisis de las inversiones que proyectaron las empresas, los empresarios ratificaron los aportes extras del sector para obras claves, como la continuidad de la pavimentación ruta provincial 43, hasta el límite con Salta (en los primeros días de octubre se retomarán los trabajos) y la construcción de un “by pass” que permitirá conectar de manera directa con el camino a la zona minera del Salar del Hombre Muerto para evitar el ingreso a la zona urbana en la Villa de Antofagasta.