El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona (60) está en agonía, la misma que sufrió el Diez en las horas previas a su muerte. Según la acusación, la salud de Maradona comenzó a debilitarse una semana antes de aquel trágico 25 de noviembre de 2020. En el juicio, la postergación por el lapso de los últimos siete días puede llevar a transformarse en el fin del debate y el principio de un escándalo mundial.
Las imágenes de las cámaras de seguridad de los Tribunales de San Isidro difundidas de la jueza Julieta Makintach (47) provocaron este viernes un fuerte cimbronazo en el Poder Judicial. Varias de las partes del debate que fueron consultadas por Clarín afirman que “el juicio es nulo, vuelve a fojas cero, está muerto”.
Además, el domingo Clarín publicó los videos del presunto documental en el que aparece la jueza y que fueron grabados antes y durante las audiencias en los Tribunales sanisidrenses.
Son varios los escenarios posibles para el próximo martes. Si bien la nulidad de las 19 audiencias que se realizaron hasta el momento es una de las posibilidades más fuerte, también existen otros instrumentos judiciales que pueden hacer que el juicio continúe.
El pedido de suspensión lo realizó Patricio Ferrari, fiscal general adjunto de San Isidro. El funcionario judicial argumentó la “gravedad institucional” vinculada a los pedidos de recusación de Makintach y la investigación por la realización del supuesto documental.
El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro a cargo del debate está integrado por los jueces Maximiliano Savarino, Verónica Di Tommaso y la propia Makintach, quien subroga por falta de uno de los magistrados originales.
¿Qué puede pasar con el juicio?
Una de las posibilidades más fuerte por estas horas es que la jueza Makintach se excuse y no forme más parte del debate. Esto provocaría que el tribunal quede conformado por dos personas, algo que no es posible por la toma de futuras decisiones.
Para alguna de las partes consultadas, la incorporación de un nuevo juez “es inviable”. Los argumentos se basan en la violación a la figura del “juez natural”, mencionado en el artículo 1 del Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires, por el que rige el debate.
En su contenido menciona que “nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados”; es decir, que el juicio pasaría a quedar nulo y volver todo a fojas cero.
Video
Se cierra el cerco sobre la jueza Makintach y el juicio por la muerte de Maradona está a punto de caerse
En caso de ser nulo, el debate regresa a marzo del 2024, más precisamente a la audiencia de presentación de pruebas.
La nulidad de un debate está citada en el Capítulo VII del código, más precisamente en el artículo 202.
Existe una salvedad enmarcada en el inciso 6 del artículo 338 del mismo código, que contempla las “estipulaciones probatorias”, esto es que todas las partes se pongan de acuerdo de manera unánime y “acepten como probados alguno o algunos de los hechos y sus circunstancias” planteadas en el debate.
Video
Escándalo judicial: las imágenes de la producción de la jueza Makintach en el juicio por la muerte de Maradona
Pasando en limpio, que las partes acepten que se tengan como realizadas las declaraciones al TOC N° 3 de al menos Dalma, Gianinna y Jana Maradona; y de Verónica Ojeda, ex pareja y madre del hijo menor de Maradona; para que no sean revictimizadas en un posterior debate.
El Código Penal Procesal de la Nación tiene en su artículo 359 la figura del “juez sustituto” o también llamado “cuarto juez”. La misión de este magistrado es escuchar toda la producción de prueba durante el debate, pero no participa de las decisiones del tribunal. En caso de que un juez no pueda continuar por enfermedad u otra cuestión, pasará a formar parte.
El juicio por la muerte de Maradona no contó con la presencia de un cuarto juez en la sala del debate. A su vez, el código provincial no menciona la existencia de esta figura.
Video
Las imágenes de Makintach en el primer día del juicio
Otras de las opciones que se barajó en la última audiencia es que el debate continúe con la dirección unipersonal de un juez, algo que las partes ven muy poco probable.
Otras de las cuestiones es que en este debate se han tomado varias decisiones vinculados a planteos de las partes que contaron con el voto de los tres miembros. Muchos de ellos fueron por mayoría, es decir, dos votos contra uno, y de los que influyó la voz de la jueza Makintach.
Las recusaciones
El juicio también quedó marcado por el hecho de que los tres integrantes del TOC 3 de San Isidro fueron recusados luego de la segunda audiencia por el abogado Rodolfo Baque, quien fue echado del debate cuando se presentó para defender al enfermero Ricardo Almirón, uno de los siete imputados.
Video
Las imágenes de Makintach en pleno juicio por la muerte de Maradona
Según los jueces, existía un conflicto de intereses ya que también será el abogado de la enfermera Dahiana Gisella Madrid, otra de las acusadas de la muerte del Diez, que será sometida a un juicio por jurados.
“Me sacaron tarjeta roja pero la está revisando el VAR”, dijo el abogado Baque a Clarín. El letrado aguarda la resolución de la Cámara de Apelaciones de Sa Isidro sobre la recusación a los jueces del tribunal, mientras que forma parte de los acusadores en el expediente en el que se investiga la presunta realización de un documental del debate.
Video
Escándalo judicial: las imágenes de la producción de la jueza Makintach en el juicio por la muerte de Maradona
Otra de las recusaciones que recibió una de las juezas del TOC fue la Julio Rivas, abogado defensor del neurocirujano Leopoldo Luque. Su pedido apuntó a Makintach por una serie de preguntas que realizó en los interrogatorios al empresario Víctor Stinfale y a la imputada Agustina Cosachov.
“Cuando declaró Cosachov, ante una pregunta de Makintach, noté por el modo y contenido una pregunta inquisidora. Evalué un pedido de recusación. Por el modo, gestos y contenidos, está adelantando el contenido de su veredicto”, afirmó, ante la sorpresa de la magistrada.
El planteo fue acompañado por Vadim Mischanchuk, abogado de Cosachov, quien estaba presente en la sala. Los jueces no avanzaron en la recusación, por lo que Rivas elevó su planteo a la Cámara de Apelaciones que también deberá expedirse sobre esta cuestión.