Es una de las reparticiones más nuevas en la estructura de la Bonaerense y tiene un objetivo ambicioso: la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas, conocida como Policía Ecológica, asume como misión “defender el ecosistema de todo el territorio de la provincia de Buenos Aires”.
Sin embargo, en las oficinas que esta dirección tiene en calle 20, entre 38 y 39, de La Plata, se maceraban otro tipo de estrategias, alejadas del cuidado del medio ambiente. Según reveló Clarín y confirmaron las autoridades del Ministerio de Seguridad bonaerense, allí operaba un grupo de oficiales que hacían trabajos políticos para un candidato de la oposición provincial.
La “ecológica” era una especie de “Logia Lautaro” que presuntamente diseñaba políticas para el candidato de la alianza LLA-Pro de la Tercera sección, el ex comisario Maximiliano Bondarenko. Hacia esa dependencia apuntó la denuncia anónima que derivó en una investigación de Asuntos Internos y en el desplazamiento de toda la cúpula de la dirección y también de otros oficiales de alto rango acusados de “operar políticamente” para el candidato opositor en la Provincia.
Asuntos Internos ordenó y el ministro Javier Alonso dispuso la desafectación de los dos comisarios mayores a cargo del área, Manuel Ortiz Valenzuela y Gustavo Herrera. También relevaron cuatro comisarios inspectores, tres comisarios, cuatro subcomisarios y once oficiales, tres de ellos ayudantes. Ante este descabezamiento de la repartición, este jueves, desde la cartera provincial se evaluaba la designación de todos los reemplazantes.
Creada el 20 de diciembre de 2005 mediante resolución ministerial N° 1887 y desde entonces se estableció como un área independiente de la Superintendencia de Seguridad Siniestral. Es la que contiene también a los Bomberos, los expertos en Explosivos y los de Riesgos Especiales.
El primer destacamento que absorbió fue el de Delitos Ambientales Mar del Plata, que hasta esa fecha se encontraba asignada a la Dirección de Bomberos.
La “ecológica# tiene una estructura de conducción y un plantel de personal que no excede el centenar de oficiales que, previa capacitación y realización de cursos, se desempeña en las oficinas de La Plata y en las cinco delegaciones que hay en distritos del AMBA y del interior bonaerense.
A medida que se incorporaban medios logísticos y recursos humanos se hicieron cursos teórico práctico específicos sobre factores de riesgo, medidas a adoptar en caso de riesgos químicos y la incorporación de los conocimientos básicos de la normativa vigente para lograr un “efecto multiplicador en el trato de la problemática existente”, según se informa en las plataformas del Ministerio.
Para operar en el territorio se establecieron vínculos con las Fiscalías Temáticas, con el Ministerio de Ambiente bonaerense, el de Asuntos Agrario y otros organismos. Se abrieron delegaciones en La Plata y San Martín y está previsto hacerlo también en Junín y San Nicolás. En 2022, el entonces ministro de Seguridad Sergio Berni habilitó despachos en Berisso.
Los policías actúan a partir de denuncias, por pedidos de la Justicia y están facultados para intervenir en derrames, riesgos ecológicos, siniestros o actividades que denoten riesgos contra el ecosistema. Pueden labrar infracciones y realizar operativos en zonas consideradas de riesgo.
Una de las funciones que tienen los agentes ecológicos es la de elaborar mapas de cada zona para planificar la prevención de siniestros que demanden la utilización de rutas alternativas o evacuación ante riesgos químicos. También toda la información logística para atención de eventuales víctimas, distancias entre localidades, hospitales, centros de emergencias, depósitos habilitados para la contención de sustancias peligrosas o de alto riesgo.
Hasta esta semana se trataba de una repartición silenciosa, de bajo perfil, con actividades poco conocidas por el público. Hasta que sus jefes decidieron iniciar una presunta “conspiración interna” y se volcaron al trabajo político de un candidato en campaña.