Necesitamos estabilidad macro y que el Gobierno tenga aciertos en esa estabilidad macro. Por eso lo apoyamos, fundamentalmente”, afirmó durante la conversación.

Alfredo Cornejo: No sé si esperaba un triunfo en primera vuelta, pero sí hubo una diferencia más amplia de la esperada, lo que determina según el sistema en Corrientes un triunfo en primera vuelta. Las elecciones provinciales desdobladas de las nacionales marcan plebiscitos de gestión. Evidentemente, el oficialismo logró retener el gobierno porque tiene una buena valoración de su administración, esa es la primera lectura. La segunda es que la oposición, como en muchas otras provincias, no logra hacer pie ni ser confiable como alternancia. Me parece que esos dos factores se conjugan en un resultado muy contundente, de más de cincuenta puntos y casi treinta de diferencia.

P.: ¿Qué significa a nivel nacional para los radicales?

A.C.: Es un resultado muy, muy bueno. Para el radicalismo, es un aliciente que las buenas administraciones sean premiadas, porque el radicalismo está sufriendo una crisis como partido nacional, entonces retener las gobernaciones de provincias como Corrientes, que gobernamos hace muchos años, es positivo, como también lo fue retener Mendoza en 2023. Lo vemos positivo. Después, hay lecturas nacionales, pero no sé si son tan contundentes cuando la elección es desdoblada.

Valdes cornejo

Triunfo: los hermanos Valdés, junto a Alfredo Cornejo, en Corrientes.

P.: ¿Qué opina sobre la performance de La Libertad Avanza?

A.C.: Veo que la performance de La Libertad Avanza no fue muy buena, pero también es cierto que fue lo que daban las encuestas: ni más ni menos que eso. Da la impresión de que los ruidos políticos en lo nacional no han afectado a la marca. Si hubiesen ido en alianza -como fueron en Chaco-, en una elección desdoblada, con Vamos Corrientes, hubiesen obtenido un triunfo y probablemente más legisladores provinciales de los que La Libertad Avanza metió en esta elección.

P.: ¿Qué opinión tiene sobre el escándalo de corrupción en ANDIS que golpea al Gobierno?

A.C.: Primero, creo que es positivo que ante una mínima sospecha, grande o chica, la Justicia investigue rápido. Creo que en este caso es uno de los pocos casos nacionales de corrupción que ha habido una investigación rápida, con allanamientos rápidos. Primero lo institucional: veo positivo que exista esa investigación. Segundo, la esperanza de que sea esclarecido cuanto antes, porque el ruido permanente y constante de un hecho de este tipo hace ruido sobre la marcha de la economía, que es lo que me me gustaría que se preservara. Si bien se han logrado cosas como la baja de la inflación y el equilibrio fiscal, que son condiciones sine qua non, pero no suficientes para el crecimiento. El crecimiento de la economía es una demanda generalizada de la sociedad.

P.: ¿Usted percibe ese impacto en la economía?

A.C.: Hoy la baja de la pobreza es más derivada del freno de la inflación que del crecimiento de la economía. Nosotros necesitamos no solo que baje la pobreza por inflación, sino por más empleo, mejores salarios, mayor consumo y, fundamentalmente, más inversión. Y eso es una etapa que depende en parte de las señales políticas.

P.: El 26 de octubre debuta la alianza La Libertad Avanza + Cambia Mendoza. ¿Qué expectativas tiene al respecto?

A.C.: Es una expectativa positiva de que esta alianza de Cambia Mendoza, en la que básicamente el partido principal es el radicalismo de Mendoza con La Libertad Avanza, haga una una buena elección, ganando bien. El escenario que se presenta en Mendoza es de una administración que ha hecho los deberes en materia fiscal durante los últimos años y que no tuvo el beneplácito del Gobierno de Alberto Fernández, sino muy por el contrario. Creo que ese periodo le hizo mucho daño a la economía en general y a la de Mendoza en particular, con lo cual necesitamos estabilidad macroeconómica para nuestra producción.

P.: ¿Cuáles son los ejes de la economía mendocina en la actualidad?

A.C.: Nuestra morfología económica de muchas pymes y de distintas actividades. Producimos alimento, bebidas, energía, todas ellas necesitan de estabilidad macroeconómica. Y Mendoza necesita estabilidad macroeconómica. La verdad que los principales instrumentos de política económica los tiene el Estado nacional, no los tienen las provincias. La provincia, sin embargo, con los pocos que tiene, está tratando de reactivar el petróleo, no ser tan YPF dependiente, por más que lo hemos sido por muchos años.

Embed – https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/alfredocornejo/status/1962597334719615004?ref_src=twsrc%5Egoogle%7Ctwcamp%5Eserp%7Ctwgr%5Etweet&partner=&hide_thread=false

P.: ¿Cómo se está dando esa transición?

A.C.: Están apareciendo nuevas empresas, que están tomando áreas en materia de petróleo. En materia de minería, estamos tratando de hacer cobre con distintos proyectos. Nuestro objetivo es que estos pocos instrumentos que tenemos en la provincia, como es la propiedad del subsuelo, en el caso del petróleo y la minería, podamos usarlos para aumentar nuestro promedio salarial, que está muy bajo, porque dependemos mucho del turismo, de la agricultura, de la agroindustria y de la metal mecánica como proveedores de muchas actividades. Necesitamos petróleo y minería para aumentar el ingreso y el producto bruto geográfico. Si bien los permisos son provinciales, el petróleo y la minería requieren de un clima de negocios que la Argentina no ha tenido en los últimos años. Estamos esperanzados que con el periodo de Milei aparezca ese clima de negocios para hacer minería sostenible; de extraer minerales críticos como el cobre, particularmente, y poder restablecer el petróleo convencional y el no convencional, porque nosotros tenemos la lengua norte de Vaca Muerta, que compartimos con Neuquén y que viene desarrollándose de Añelo para arriba, para el norte, es decir, para el sur de Mendoza.

P.: ¿En qué situación están esos proyectos?

A.C.: Ya tenemos dos pozos de no convencional en perforación, en pruebas piloto y demás, uno con YPF y otro con otra empresa, a los cuales les estamos poniendo muchas ganas. Y con la minería, estamos logrando el permiso social en la zona sur. Estamos con el proyecto de San Jorge Cobre Mendocino en Uspallata. Ya terminaron audiencias públicas, en medio de formular la declaración de impacto ambiental. Estamos tratando de aprovechar, insisto, esos instrumentos de política económica, pero para eso necesitamos estabilidad macro; que el Gobierno tenga aciertos en esa estabilidad macro y por eso lo apoyamos, fundamentalmente. Creo que a Mendoza le viene bien un clima de negocios distinto al que hemos tenido en la Argentina en los últimos años.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito