La Unión Cívica Radical jugará en soledad en algunas provincias en las elecciones legislativas nacionales de octubre, en contraste con otros distritos, en donde cerró acuerdos con La Libertad Avanza. Estos escenarios de ortodoxia boina blanca para despegarse de las políticas de la Casa Rosada se darán en La Rioja, Catamarca, Salta, Córdoba y Misiones, entre otros. “Ser radical y adherir a las políticas de Javier Milei sería ir en contra de nuestra ideología que defiende derechos como los de jubilados y discapacitados”, sostuvo Gilda Godoy, secretaria general del Comité Provincia de la UCR catamarqueña.
En Catamarca, el radicalismo inscribió la alianza Somos Provincias Unidas, de la que es su columna vertebral y que se propone emular el espacio que lanzaron los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Los principales candidatos a diputados nacionales, en este distrito se renuevan tres bancas en la Cámara Baja, son Fernando Navarro, concejal en la capital provincial, abogado y docente universitario; Ana Belén Silva y Vicente Pisello.
A poco del cierre de las alianzas, la secretaria general del radicalismo Gilda Godoy, en una entrevista, había reafirmado la voluntad del partido de jugar en los comicios, manteniendo distancia con LLA y con el peronismo que gobierna en esta provincia. “No hay libertad de acción para nadie, quienes militamos desde hace años estamos convencidos de lo que estamos haciendo. No vamos a hacer alianza ni con La Libertad Avanza, ni con el gobierno provincial de Raúl Jalil”, sostuvo.
“Somos La Rioja no es solo un nombre”
En La Rioja, en donde se renovarán dos diputados nacionales, la UCR inscribió su espacio bajo el nombre Somos La Rioja, con la idea de reafirmar los principios de una fuerza política con una agenda local, de acuerdo a lo que se comunicó. Los candidatos titulares son Gustavo Galván y Silvia Fernández, mientras que irán como suplentes Martín Bersezio (excandidato a Intendente en Chilecito) y Pabel Reynoso. “Somos La Rioja no es solo un nombre, es un proyecto político que pone a la provincia y a su gente en el centro de la agenda. Queremos que las decisiones se construyan desde acá, escuchando a nuestra gente y trabajando por soluciones reales, expresó Galván en la presentación, también presidente de la UCR provincial.
Una fuente de esta provincia confirmó a este medio que hasta la semana pasada hubo diálogos entre representantes de LLA y la UCR para conformar una alianza pero naufragó por la postura de Eduardo “Lule” Menem, brazo derecho de Karina Milei para el armado electoral en las provincias, de que la lista tenga en los primeros lugares a “leones puros”. “La intransigencia fue inaceptable para el radicalismo que, finalmente, armó su propia lista”, se indicó.
En Salta, en donde se votará por tres diputados nacionales e igual número de senadores, el radicalismo resolvió jugar con lista propia, sin alianzas con otros partidos y tras 14 años. La lista de candidatos al Senado estará encabezada por Natalio Iglesias, presidente de la Convención radical; Graciela Morales, exvice rectora de la Universidad Nacional de Salta, y por el abogado oranense Fabián Pérez Rigos. Para el Senado, la nómina es presidida por la diputada provincial Soledad Farfán, presidenta de la UCR provincial; quien estará acompañada por Renán Castellanos, vicepresidente de la Convención partidaria; Fabiana Becky, representante del departamento San Martín, y el concejal de la capital provincial Ángel Ortiz. “Definimos competir sin frente porque no compartimos la visión de otros sectores. Yo soy una defensora de la salud pública y la educación. Volvemos como histórica Lista 3”, expresó en diálogo con la prensa.
Consultada sobre sectores del radicalismo salteño que suscriben las políticas de la Casa Rosad, Farfán se mostró intransigente: “Los radicales con peluca no existen en Salta. Cuando alguien se va a otro espacio, automáticamente deja de ser radical. Nosotros no tenemos militantes con ese ida y vuelta. Somos un partido con historia, con trayectoria y con convicciones”. Farfán fue preside el partido desde mayo de 2024, al ser la única lista que pasó el filtro de la Junta Electoral partidaria cuando se convocó a comicios internos. Su lista Nuevo Camino quedó en soledad para competir, por lo que se quedó con la presidencia. La referente cuenta con el respaldo del exdiputado nacional Miguel Nanni.
Mestre le ganó la pulseada a De Loredo
El radicalismo de Córdoba, en donde se votará en octubre por nueve diputados nacionales, vio la luz de normalidad institucional a pocos días del cierre de la presentación de las candidaturas. Las fricciones intestinas que casi le cuestan no presentar postulaciones, tuvieron como protagonistas a las corrientes Generación X, referenciada en el diputado nacional Rodrigo de Loredo y en el presidente de la UCR Marcos Ferrer, y Más Radicalismo, de Ramón Mestre, exintendente de la capital provincial. Los primeros buscaron cerrar, hasta último momento, una alianza con LLA, mientras Ferrer se opone al Gobierno.
En el medio, el partido fue a internas para elegir postulantes a la Cámara Baja que Generación X intentó bloquear pero la Justicia Federal Electoral le dio la razón a Más Radicalismo, que inscribió su lista con Mestre a la cabeza. De Loredo, ante el naufragio de una posible alianza con la Casa Rosada, retiró su lista y se convalidó la de Mestre. Así, la UCR confirmó este último domingo a sus candidatos con la histórica Lista 3 que encabeza el exintendente de la ciudad de Córdoba. El resto de la nómina está integrada por Patricia Rodríguez, abogada especialista en derecho administrativo y docente universitaria; Martín Lucas, abogado con trayectoria en derechos humanos y gestión municipal; Norma Ghione, exconcejal y ex integrante del Tribunal de Cuentas de San Francisco; Franco Jular, Lucrecia Cavanna, Héctor Mignola, María Dolores Caballero y Oscar Tuninetti.
Boinas blancas rompen con el PRO
En Misiones, que renueva tres diputados nacionales, en la primera semana de agosto se rompió la alianza que mantuvieron durante una década la UCR y el PRO, luego de que el expresidente Mauricio Macri cerró un acuerdo electoral con la Casa Rosada para CABA y Provincia de Buenos Aires. “No va más”, se señaló desde el radicalismo misionero, a la luz de la crisis del sector yerbatero, del té y forestal, que contrajeron el consumo interno, por las políticas que empuja el Gobierno.
En un comunicado que se difundió la semana pasada, a horas del vencimiento del plazo de la presentación de las listas, el Comité Provincial boina blanca emitió un comunicado en que sostuvo que jugará en soledad en octubre. “Los postulantes representarán cabalmente las expectativas de un cambio que Misiones requiere con urgencia, lejos de los extremos populistas que tanto daño han hecho y en la senda del republicanismo democrático que nos proponemos recuperar”. “La decisión de ir con nombre propio y convicciones firmes es parte de la estrategia para reafirmar principios y valores históricos del partido, convocando a la ciudadanía a respaldar esta propuesta”, cerró.
La designación de la nómina se realizó de acuerdo con la Carta Orgánica partidaria, registrándose una única nómina. La lista de titulares está encabezada por Gustavo Alberto González, abogado y exlegislador provincial, quien estará acompañado por Guadalupe Luciana Kolodziej y Nicolás Antonio Godoy. Como suplentes figuran Susana Wendt, Hernán Damiani y Gladys Mabel Vargas.