19 de diciembre 2024 – 20:17

En el acto proyectaron un un video que capturó la esencia de la iniciativa, mostrando sus logros e impacto positivo generado, y se escucharon las palabras de los premiados.

El Comisionado para el Monitoreo y la Lucha contra el Antisemitismo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) entregó este jueves reconocimientos al Proyecto “Puentes Institucionales”, una destacada iniciativa argentina que ha integrado a instituciones del sistema de justicia en actividades de sensibilización y capacitación en torno al antisemitismo.

Llevado a cabo en la sede de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, el evento celebró la colaboración entre las entidades impulsoras del proyecto. Allí, se destacó a quienes contribuyeron a consolidarlo como un modelo ejemplar en la región y un hito para el sistema interamericano.

El Secretario General de la OEA, Luis Aguirre, entregó reconocimientos a diversas instituciones del sistema de justicia por su participación en el proyecto “Puentes Institucionales”. Fueron distinguidos: la Cámara Federal de Casación Penal, presidida por Mariano Borinsky; la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, presidida por Andrés Basso; la Defensoría General de la Nación, a cargo de Stella Maris Martínez; la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina, presidida por Hemán Najenson; el Museo del Holocausto de Buenos Aires, presidido por Marcelo Mindlin, y las funcionarias Flora Acselrad, Mariana Kohan y Laura Kvitko.

e59469c6-7eb0-4c72-b4f1-b8c7b044be84.jpeg

La OEA entregó reconocimientos por la iniciativa.

La OEA entregó reconocimientos por la iniciativa.

Programas de sensibilización y capacitación

El acto se inició con las palabras del Alto Comisionado de la OEA, Fernando Lottenberg, quien explicó que los convenios firmados han establecido un modelo sin precedentes de cooperación interinstitucional. También destacó que estas alianzas han permitido la implementación de programas de sensibilización y capacitación que integran a los actores clave del sistema judicial en la reflexión y acción contra el antisemitismo, abordando temas fundamentales como los derechos humanos, la memoria histórica y la prevención de crímenes de odio.

A continuación, se proyectó un video que capturó la esencia del proyecto, mostrando sus logros y el impacto positivo generado, y se escucharon las palabras de los premiados.

El reconocimiento entregado a los homenajeados destacó la trascendencia de su participación en la iniciativa, que promueve la sensibilización y formación de los integrantes del sistema judicial en áreas fundamentales como los derechos humanos, la memoria histórica, la prevención de crímenes de odio y la lucha contra el antisemitismo. Además, se subrayó que las acciones realizadas no solo reconocen los logros alcanzados, sino que refuerzan los principios compartidos: la firme creencia de que la educación, la cooperación y el respeto mutuo son esenciales para construir una sociedad más equitativa, inclusiva y comprometida con la diversidad, en el núcleo de nuestra condición humana.

Además, Aguirre, y Lottenberg, el evento contó con la presencia -además de los premiados-, del embajador de Brasil, Julio Bitelli; del juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Diego Barroetaveña; del Fiscal de dicha Cámara, Mario Villar; de la del Consejo de la Magistratura, Alejandra Provítola; del expresidente de la DAIA, Jorge Knoblovits; del director ejecutivo de “Latin American Jewish Congress”, Claudio Epelman; de la jueza de Tribunal Oral, Ivana Bloch; de las vicepresidentas de la AMFJN, María Carolina Ocampo y María Elena López; y del Fiscal, Pablo Turano.





Fuente Nacional – Nacional