El encuentro fue presidido por la intendenta de San Miguel de Tucumán, Rossana Chahla, una de las impulsoras de este espacio, que contó con la participación de jefes municipales de peso, como Pablo Javkin, de Rosario, y Daniel Passerini, de Córdoba Capital. También estuvieron Pablo Grasso de Río Gallegos, Armando Molina de La Rioja, Damián Bliss de Rawson, Marcos Castro de Viedma, Raúl Jorge de Jujuy, Emiliano Durand de Salta, Damián Bernarte de San Francisco (Córdoba), Alejandro Molinuevo de Concepción (Tucumán) y Alejandra Rodríguez de Tafí Viejo (Tucumán). También hubo representantes de San Juan, Río Grande, Santa Fe, Paraná, Formosa, Santiago del Estero y Río Cuarto.
No es la primera vez que se encuentran estos intendentes, puesto que en febrero de 2024 se concretó un encuentro de jefes municipales de capitales de provincias, en Córdoba, en donde abordaron los recortes de partidas de la Nación que recién comenzaban a hacerse sentir y que afectaban los servicios de salud, obras públicas y políticas sociales. Más tarde, un grupo presentó, sin éxito, en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que planteó modificaciones al impuesto a los combustibles con el objetivo de crear un fondo para equilibrar el precio boleto de colectivo. Ante la motosierra a los fondos estatales, intentaron reeditar reuniones y otros proyectos pero se diluyeron en el fragor de tener que atender sus propias gestiones. Este último fin de semana, tras diálogos durante el último mes, concretaron el nacimiento del COFEIN.
“Somos los municipios los que garantizamos el acceso a derechos esenciales. Somos nosotros los que, día tras día, hacemos que el Estado no sea una idea lejana, sino una realidad concreta y transformadora”, sostuvo Chahla en el plenario. “Queremos contarle al ciudadano la verdad sobre lo que está pasando con los recursos que se reciben y con el achique fiscal, porque el ajuste fiscal se ha hecho en todas las provincias, en todos los municipios y, sin embargo, la mayor cantidad de gastos fiscales es nacional”, agregó. Y cerró: “Las soluciones van a venir de las conversaciones entre la Nación, las provincias y los municipios, entre todos, porque nadie se salva solo”.
Javkin aseguró que los intendentes “no reclaman más plata, solo que no saquen recursos que después van a parar al AMBA”. Y analizó: “Si los impuestos nacionales que están para esos programas que no se prestan, queremos que nos den una respuesta. Los municipios no podemos dejar de hacer obras, de prestar servicios o dejar de vacunar porque estamos vinculados a lo que la gente nos reclama con razón”. “La Nación viene esbozando un camino para reducir impuestos, con lo cual estamos de acuerdo pero que hay que reducir los impuestos no coparticipables, los impuestos a los combustibles, a los débitos y créditos bancarios, o eliminemos las retenciones. Estamos de acuerdo con la reducción de impuestos, el problema es cuáles son esos impuestos y a dónde va lo que se recauda”, indicó.
Su par cordobés Passerini, en la misma sintonía, expresó: “El Gobierno nacional nos propone una política fiscal asfixiante porque se lleva cada vez más recursos de manera discrecional, como las retenciones o los impuestos a los combustibles que aumentaron siete veces en un año y no se coparticipan”. Y detalló que el precio del combustible está conformado en un 60,5% por el costo, 35% de impuestos nacionales y solo 2,75% y 1,75 % de impuestos provinciales y tributos municipales, respectivamente. Agregó que los municipios y comunas le hacen frente al ajuste unilateral y atienden las demandas crecientes, a pesar de que la caída de la actividad económica que impacta en los recursos municipales. “Por eso decidimos organizarnos, para plantear la discusión y acompañar a nuestros gobernadores en la defensa de los recursos”, cerró.
Luego de las dos jornadas de deliberaciones se firmó el acto de constitución de COFEIN que en uno de sus considerandos, señala: “Sostenemos con firmeza la necesidad de un Estado presente, activo y cercano, que esté al lado de la gente y no se retraiga frente a los desafíos. Desde lo local, somos el rostro concreto de ese Estado y asumimos el compromiso de fortalecerlo cada día con políticas públicas que cuiden, transformen e incluyan”.
Voces del norte
El salteño Durand también se refirió a la convocatoria y señaló “Es una gran idea de la intendenta Chahla buscar que todos los intendentes de capitales y del interior del país nos nucleamos a compartir experiencias. Mientras otros descansaban, este fin de semana largo aprovechamos para compartir experiencias muy buenas como, por ejemplo, en participación ciudadana, en innovación tecnológica, en descentralización, en menos trámites para la gente, en acercarse más y en las herramientas que usamos para eso”.
Su par de Tafí Viejo, Alejandra Rodríguez, expresó: “Lo principal es seguir trabajando para defender nuestros derechos como municipios. Celebro esta decisión de formar parte de este consejo, que esto pueda seguir en el tiempo, fortaleciéndonos y hacerlo en donde corresponda. El primer lugar es el Congreso de la Nación, que es donde tenemos que ir a reclamar y a poner nuestras posturas como responsables de cada una de las ciudades”.
El jujeño Raúl Jorge también hizo su propio balance: “Este era un encuentro necesario para todos los intendentes del país que concentramos toda una preocupación que tiene que ver con el financiamiento, con la autonomía, con el federalismo, pero fundamentalmente con las dificultades que nos plantea la gestión en un país que está atravesando una dura crisis económica, social y que necesita de los intendentes, de los poderes locales, para la resolución de múltiples problemas que tienen los vecinos”.