Gustavo Valdés dilata definiciones en Corrientes

Tras romper con su antecesor y mentor, Ricardo Colombi, el gobernador le ganó la dura interna y se afianzó como titular de la Unión Cívica Radical (UCR). Desde allí, pretende tener la palabra final sobre el postulante que competirá bajo el sello oficialista Vamos Corrientes, en un menú donde hay varios anotados para dar la pelea, incluyendo a Juan Pablo Valdés, intendente de Ituzaingó y hermano del jefe provincial.

En los últimos días, el cacique boina blanca encabezó diversos actos multitudinarios en distintos puntos de la provincia a modo de relanzamiento de la escudería. Sumó, también, el respaldo del partido Encuentro Republicano Federal, referenciado a nivel nacional en el diputado Miguel Ángel Pichetto, que descartó de plano cualquier confluencia con los libertarios en la provincia.

“Lamentamos que se intente confundir a los correntinos utilizando la figura del Dr. Pichetto, pero nada tenemos que ver con ninguna alianza en formación que incluya a La Libertad Avanza ni en el orden provincial ni en el orden nacional”, reza el comunicado publicado en cuárteles de Pichetto.

Gustavo Juan Pablo Valdés.jpg

Gustavo Valdés y su hermano Juan Pablo, intendente de Ituzaingó.

En el entretanto, Valdés todavía esconde las cartas y mantiene bajo llave la fecha de las elecciones. Como contó Ámbito, el mes que pica en punta es agosto. En su administración manifestaron que habrá una definición a fines de mayo, dado que “recién en abril empezaron las conversaciones serias”. En la provincia avisan que tanto el día de los comicios como el candidato del oficialismo local se darían a conocer en espejo.

Si bien el líder correntino es uno de los que mejor sintonía mostraron con la Casa Rosada en el tablero nacional, la posibilidad de sellar una alianza con LLA está sobre la mesa, aunque con proyección a las legislativas nacionales del 26 de octubre y no a las provinciales, donde buscará cuidar el terruño con los suyos.

“Yo voy a estar en la boleta y me voy a poner la campaña al hombro”, aseguró a principios del mes pasado, confirmando que jugará con una candidatura aunque sin más precisiones. “Puede ser a senador provincial o a diputado provincial. Adonde más le sume al candidato a gobernador, ahí va a estar”, comentaron a este medio.

Otros nombres que se barajan en Vamos Corrientes son el del jefe de bloque de senadores nacionales de la UCR, Eduardo “Peteco” Vischi, y el del intendente de la ciudad de Corrientes, Eduardo Tassano, también presidente del Club Regatas. Más atrás en la carrera, corren el ministro de Seguridad provincial, Alfredo Vallejos, y su par de Desarrollo Social, Adán Gaya.

Peronismo “normalizado” espera a Cristina Kirchner en junio

Del otro lado del ring, el peronismo busca presentar una propuesta competitiva. El Partido Justicialista local fue intervenido por la conducción nacional de Cristina Kirchner y “normalizado”. El candidato de ese espacio será el intendente de Paso de los Libres, Martín “Tincho” Ascúa, bendecido por la expresidenta.

De hecho, Cristina desembarcará en junio en el distrito para apuntalar al referente, buscando dotar al justicialismo de un perfil netamente opositor tanto a la administración local como a la nacional.

De momento, los antecedentes no son buenos. En Salta y Jujuy, donde los PJ están intervenidos actualmente, el peronismo fue fracturado y tuvo una pobre performance. En Misiones el partido atraviesa la misma situación y ni siquiera tendrá representación propia en los comicios de junio.

Embed – Martín Tincho Ascua en Instagram: “Cristina nos dio su apoyo. Y en junio va a estar en Corrientes para acompañarnos. Porque sabe, como nosotros, que nuestra provincia necesita un cambio profundo. Después de 20 años de corrupción, llegó el momento de poner a los correntinos y correntinas en el centro. Queremos una Corrientes donde el trabajo vuelva a valer, donde el Estado esté presente y donde cada familia pueda vivir con dignidad. Con la fuerza de la gente decente, vamos a limpiar Corrientes y abrir un camino de oportunidades para todos. #ParaLimpiarCorrientes #ElCambioEsAhora #CorrientesMereceMás”

No obstante, en territorio correntino el escenario parece más ordenado, aunque hay sectores reactivos a la jefatura del Instituto Patria, que exploran un acercamiento con el exgobernador Ricardo Colombi.

Colombi camina la provincia bajo el sello Encuentro por Corrientes en búsqueda de organizar un amplio frente para dar la batalla contra su sucesor en el Ejecutivo. Sin embargo, la Justicia no le trae buenas noticias.

Días atrás, el Juzgado Federal N°2 de Corrientes a cargo del Dr. Juan Carlos Vallejos ordenó levantar el secreto fiscal y bancario que regía sobre el exmandatario, así como de Hernán Marcelo Laslo y María Helena Hadad, en el marco de la causa por presunto enriquecimiento ilícito, evasión agravada, falsedad ideológica, abuso de autoridad y asociación ilícita. Ese escenario repele a dirigentes opositores a Valdés.

El juego de los libertarios

Por fuera de esos esquemas, la órbita libertaria intenta construir juego propio. El elegido de Karina Milei es el diputado nacional Lisandro Almirón. Las distintas tribus de ese ecosistema confluyeron en el llamado “Grupo Alondra”, bautizado así porque su primera reunión fue en el hotel Alondra.

Además de Almirón, participan en las conversaciones el senador peronista díscolo Carlos “Camau” Espínola; el presidente de la Cámara de Diputados correntina, Pedro “Perucho” Cassani, del Encuentro Liberal (ELI) -exaliado de Valdés, recientemente divorciado de su gestión-; y el intendente Gobernador Virasoro, Emiliano Fernández, entre otros.

Grupo Alondra.jpg

El

El “Grupo Alondra” se plantea como una tercera vía entre el peronismo y el radicalismo correntino.

De momento, todas las miradas se posan sobre los comicios porteños de este domingo, donde la disputa LLA – PRO marcará el futuro de las confluencias en diversos distritos. La tropa presidencial viene de salir tercera en Santa Fe y segunda en Jujuy y Salta, donde logró imponerse en la capital provincial. En Chaco, ganó en alianza con el gobernador radical Leandro Zdero, mientras que en San Luis no tuvo representación oficial.

Para los gobernadores dialoguistas, uno de los principales inconvenientes de no ir en el mismo frente con LLA es la dispersión del voto propio, dado que comparten un universo de electores similar. Por eso el caso chaqueño marcó un precedente en otras provincias.

Lo ocurra en la Ciudad de Buenos Aires también será importante, ya que podría demostrar, del lado contrario, el poder destructivo de un enfrentamiento frontal con el oficialismo nacional. Aunque en Santa Fe el radical Maximiliano Pullaro se impuso por 20 puntos a sus opositores peronistas y libertarios, no pudo alcanzar el 40% al que aspiraba, en parte por el debut de los violetas en el terruño.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito