El cierre de listas para las elecciones legislativas del 26 de octubre expuso una crisis de magnitud en la Unión Cívica Radical (UCR), con rupturas tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires. Las diferencias internas dejaron al partido sin sello propio en la competencia nacional y obligaron a replegarse en el territorio bonaerense, donde intentará dar pelea el 7 de septiembre con el armado de Somos Buenos Aires.
Manes y Lousteau, caminos separados en la Ciudad
En la Capital Federal, donde se renuevan tres bancas en el Senado y 13 en Diputados, el radicalismo no logró sostener la sociedad entre Martín Lousteau y Facundo Manes. El titular de la UCR y referente de Evolución encabezará la nómina de diputados dentro del espacio Ciudadanos Unidos, una variante local del armado Provincias Unidas.
Pero el desembarco del neurocientífico quedó trabado y derivó en una ruptura: Manes competirá por fuera con el espacio Para Adelante, lanzado en mayo tras su distanciamiento de la UCR. Así, la lista de senadores de Ciudadanos Unidos quedó encabezada por Graciela Ocaña, secundada por el presidente de la UCR porteña, Martín Ocampo. En paralelo, la Coalición Cívica inscribió su propia boleta para el Senado, liderada por Marcela Campagnoli y Claudio Cingolani.
Ruptura en la provincia de Buenos Aires
En el principal distrito electoral del país, la crisis radical se expresó en listas enfrentadas para el 26 de octubre. El sector de Evolución, alineado a Lousteau y conducido por Pablo Domenichini, colocó nombres en la boleta de Provincias Unidas, encabezada por Florencio Randazzo y que también integran Margarita Stolbizer y Emilio Monzó. Allí, la dirigente radical Danya Tavela ocupa el cuarto lugar.
En el Comité radical bonaerense se negó a acompañar una lista liderada por un peronista, por lo que los intendentes cercanos a Miguel Fernández armaron una boleta junto a la Coalición Cívica, con Juan Manuel López al frente. Esa decisión dejó malestar entre los jefes comunales del interior, que reclamaban la histórica Lista 3 con un radical a la cabeza. Finalmente, el sector sumó a dirigentes como Elsa Llenderrozas, el intendente de Magdalena, Lisandro Hourcade, su par de Rojas, Román Bouvier, y Natalia Porro, de la UCR Ituzaingó.
La fractura no solo refleja la falta de acuerdo en el cierre de alianzas, sino también la interna partidaria de 2024 entre Fernández y Domenichini, cuya definición continúa judicializada. La tregua alcanzada para cogobernar el Comité Provincia se derrumbó antes de agosto y hoy conviven al menos cuatro grandes espacios: Evolución; los intendentes con Fernández; el sector que responde al ex titular del partido Maximiliano Abad, ahora replegado en Mar del Plata; y el armado de Manes, que aunque compite con su propio sello, conserva terminales en municipios y legisladores.
El desafío de septiembre: Somos Buenos Aires
Tras quedar fuera de la boleta nacional, el radicalismo bonaerense concentra fuerzas en la campaña de Somos Buenos Aires, la alianza de centro que buscará consolidarse como tercera vía en las legislativas provinciales del 7 de septiembre.
En total, habrá cuatro listas encabezadas por radicales en distintas secciones: en la Tercera, del conurbano sur, Domenichini lidera la nómina, donde compite con Maximiliano Bondarenko, de La Libertad Avanza, y con Verónica Magario, de Fuerza Patria y encara un discurso basado en la seguridad y alejado de la grieta. “El mileismo y el kirchnerismo son parte del mismo problema. Uno hizo crecer la estructura pública con niveles insoportables de corrupción; el otro la vació con una enorme crueldad dejando a millones sin protección ni respuestas. Nosotros queremos reconstruir lo público con sentido común, eficiencia y cercanía, pensando en los que todos los días ponen el cuerpo para salir adelante”, afirmó días atrás.
El actual diputado provincial y rector de la Universidad de Almirante Brown propone la creación de fuerzas policiales municipales en los 135 distritos bonaerenses, la descentralización educativa transfiriendo la administración de las escuelas a los gobiernos locales, y un reordenamiento integral del sistema de salud.
A la vez, en la Quinta sección, la costa atlántica y el centro-este bonaerense, encabeza la boleta de Somos Maximiliano Suescun, intendente de Rauch y titular del Foro de Intendentes, quien competirá con el jefe comunal de Mar del Plata, Guillermo Montenero (LLA) y con Fernanda Raverta (Fuerza Patria). El dirigente boina blanca apuesta al peso territorial del radicalismo en el interior bonaerense. Compite en En campaña, remarca que Somos “no busca posicionarse en la grieta, sino enfocarse en los problemas concretos: salud, infraestructura, escrituraciones, IOMA y economía local”.
En la Séptima, en el centro de la provincia, Fernando Martini, de Roque Pérez, deberá medir fuerzas con el libertario Alejandro Speroni y la peronista María Inés Laurini. El postulante radical confía en que el arrastre local fortalezca la boleta seccional frente a libertarios y kirchneristas. Y asegura que el radicalismo puede sorprender en un escenario marcado por el desdoblamiento electoral.
En paralelo, en la Octava (La Plata): Pablo Nicoletti busca capitalizar la polarización, cuestionando a Ariel Archanco (Fuerza Patria) y a Francisco Adorni (LLA), hermano del vocero presidencial. También basa su mensaje en la necesidad de mejorar la seguridad y cuestiones relacionadas con la economía familiar.
Un nuevo actor: Nuevos Aires
A la dispersión radical se suma el debut electoral de Nuevos Aires, una coalición alternativa que se presenta con el lema “la potencia del Interior”. Su lista de diputados nacionales por Buenos Aires está encabezada por el joven radical Sixto Cristiani, secundado por Catalina Achilli, ambos del Programa de Nueva Generación de Líderes de Potencia Argentina. Los acompañan dirigentes sub 35 de ciudades como Carmen de Areco, Bahía Blanca, Tandil y Tres Arroyos, con un discurso centrado en las regiones productivas de la provincia.
Mientras tanto, entre las autoridades del radicalismo admiten bronca por haber llegado a la elección nacional sin sello propio, pero advierten que la prioridad es fortalecer el desempeño en la provincia y sostener la representación en el Congreso a través de las alianzas selladas con otros espacios. La otra discusión, la dejan para más adelante.