Llegan las vacaciones, y para muchas personas, sus mascotas ya son parte de su familia y vida diaria. Por lo que organizar viajes con ellas, no supone una decisión difícil de concretar. Sin embargo, a pesar de todo lo bueno que trae compartir con ellos, también hay desafíos y dudas acerca de cómo planear un viaje con nuestros perros y gatos de acompañantes.

Si bien un viaje corto puede representar un desafío, los viajes al exterior con nuestras mascotas son aún más complejos. Requieren una planificación exhaustiva que incluye desde la gestión de permisos y certificados veterinarios hasta la adaptación a las regulaciones de cada país en cuanto al ingreso de animales, cumpliendo con las normas de transporte, alojamiento y salud.

Y no debemos olvidar de asegurarnos de que viajen de manera segura y cómoda, cumpliendo con las exigencias de las aerolíneas y teniendo en cuenta su bienestar durante todo el trayecto, sin que este sea un padecimiento.

Mascotas avión viaje

ABC

¿Qué trámite tengo que hacer para llevar a mi mascota de viaje al exterior?

Para trasladarte del país con tu mascota, es necesario y fundamental gestionar el Certificado Veterinario Internacional (CVI) emitido por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), de acuerdo a las exigencias sanitarias del país de destino.

Estos son los pasos a seguir para tramitar el CVI:

  1. Consultar las exigencias sanitarias del país de destino:

    Las personas que deseen trasladar al exterior perros o gatos domésticos deberán tramitar el CVI emitido por Senasa, basado en las exigencias sanitarias del país de destino.

    Para organizar adecuadamente los tiempos del trámite en relación con el viaje, es crucial verificar la vigencia del CVI y los plazos establecidos para cumplir con las exigencias sanitarias del país de destino. Además de informarse con anticipación sobre estas medidas para evitar inconvenientes y demoras.

  2. Sacar turno:

    Todas las oficinas certificadoras requieren un turno previo para ser atendidas. Se puede obtener a través de los contactos de las oficinas, u online por el sistema de autogestión en oficinas habilitadas.

    Para este último método, se puede solicitar un turno hasta un mes antes del viaje en las oficinas que ofrezcan este servicio o en el Sistema Mascotas. Es recomendable registrarse, completar los datos necesarios y generar un cupón de pago antes de ir a la oficina de Senasa.

  3. Acudir a un veterinario matriculado:

    El veterinario es quien debe certificar que se cumplen todas las exigencias sanitarias del país de destino, incluyendo vacunas, tratamientos y certificados. Es importante que se utilicen productos aprobados por el Senasa en Argentina.

    Por otro lado, si los animales tienen certificados de vacunación vigentes emitidos por un veterinario del exterior, estos podrán considerarse válidos si cumplen con las exigencias del país de destino y estén en regla. Sin embargo, los tratamientos realizados fuera del país no son aceptables para tramitar el CVI.

  4. Presentarse a la oficina:

    En la fecha y hora del turno asignado, se deberá concurrir a la oficina con la documentación original emitida por el veterinario, así como las copias requeridas para obtener el CVI. Este se emite a nombre de la persona que viaja con el perro o gato.

    En caso de que el animal se traslade sin acompañante en bodega, se emitirá a nombre de la persona que lo recibirá en el país de destino.

  5. Obtención del CVI:

Por último, el día del viaje y una vez que se haya obtenido el CVI, es importante llevarlo encima, junto con el Certificado de Vacuna Antirrábica original, que siempre debe permanecer en poder del responsable del animal.

Principales recomendaciones para tramitar el certificado

Una de las dudas más frecuentes es sobre los plazos para obtener el CVI. Para esto, luego de verificar con antelación los requisitos establecidos por el país de destino y la validez de la documentación requerida, el Senasa proporciona tres modalidades para obtenerlo:

  • Trámite muy urgente (demanda espontánea)

Para aquellas situaciones en donde no es posible coordinar un turno, esta modalidad que contempla una única instancia presencial, sin turno previo, en la oficina certificadora para presentar la documentación (original y fotocopia), cumpliendo con las exigencias sanitarias.

Si la documentación es correcta, podrás retirar el CVI el mismo día. Las oficinas del Lazareto y Aeroparque (CABA) son las únicas que operan bajo esta modalidad.

  • Trámite (72 horas) y urgente (24 horas)

La primera opción requiere la coordinación de un turno previo para una primera instancia presencial donde se presentará la documentación (original y fotocopia) correspondiente. Si es correcta, podrás retirar el CVI en una segunda visita a las 72 horas hábiles posteriores.

En tanto, la segunda, es con previa coordinación de un turno, donde el usuario asiste una sola vez a la oficina certificadora y podrá retirar el CVI dentro de las 24 horas.

Para ambas modalidades puede solicitarse el turno por autogestión o a través de los contactos de las oficinas del organismo.

Esta modalidad es completamente virtual, sin requerir que se presente en una oficina en forma presencial. El trámite completo puede demorar hasta 4 días hábiles ya que, una vez recibida la solicitud para la gestión del CVI digital, el Senasa analizará la documentación dentro de las 72 horas hábiles para corroborar el cumplimiento de la documentación.

Si es correcta, se enviarán los cupones de pago y, una vez cargados los comprobantes, recibirá el CVI digital en su casilla de correo electrónico dentro de las siguientes 24 horas hábiles, listo para descargar e imprimir. Y en caso de que sea incorrecta y se deba realizar nuevamente, el plazo de 72 horas de revisión se reinicia a partir de esta nueva carga en el sistema.

Actualmente, se encuentra habilitado para el traslado de perros y gatos hacia Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. También para el tránsito terrestre por Territorio Austral de perros y gatos (Argentina-Chile-Argentina).

Por otro lado, recordá que cada certificado ampara el traslado de una sola mascota, por lo que si llevás más de una deberás generar una solicitud por cada una de ellas.

Por último, es importante destacar que ante cualquier duda, comunícate con el Senasa a través de su correo electrónico ([email protected]), WhatsApp (+541135859810) o en las oficinas del organismo (atención de lunes a viernes de 09:00 a 17:00)





Fuente Nacional – Nacional