La iniciativa llegó al recinto después de haber pasado por las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General y de Presupuesto. Allí se unificaron los textos de los proyectos presentados por los diputados Juan Pablo de Jesús (Unión por la Patria), Diego Garciarena (UCR+Cambio Federal) y Matías Ranzini (PRO).

Originalmente, el gobierno de Axel Kicillof había fijado que esos préstamos se devolvieran en 18 cuotas, que comenzaron a vencer recientemente. La nueva propuesta no sólo suspende esa obligación, sino que establece que la Provincia deberá reintegrar, en un plazo de 90 días desde la sanción, los montos ya abonados por los municipios que comenzaron a pagar.

Malestar en el Ejecutivo

El tratamiento de la iniciativa volvió a dejar de manifiesto las tensiones existentes al seno del peronismo bonaerense, sobre todo entre el gobierno provincial y aquellos legisladores que responden a la conducción de la presidenta del Partido Justicialista, Cristina Kirchner. “Están incumpliendo el acuerdo con (el ministro de Economía provincial) Pablo López. Se comprometieron a que no se trataría en recinto hasta tanto no se presentara el proyecto de endeudamiento y emergencias del Ejecutivo”, remarcaron en Gobernación.

“No fue trabajado ni articulado con el Ejecutivo”, había asegurado el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, el lunes pasado en conferencia de prensa al ser consultado por el proyecto y dejó en claro el descontento con el impulso unilateral de un sector de Unión por la Patria.

El funcionario aprovechó para recordar que el proyecto original de Presupuesto 2024 contemplaba cláusulas similares: “Si se hubiera aprobado en tiempo y forma, no estaríamos discutiendo esto”, destacó. Esa ley, junto a la Impositiva y el pedido de endeudamiento, fue trabada en la Legislatura por diferencias internas del oficialismo y falta de acuerdo con la oposición.

Durante el debate en el recinto, legisladores del Movimiento Derecho al Futuro —el espacio que responde a Kicillof— hicieron explícito su malestar.

Los montos

Entre los distritos que más adeudan se encuentran Lomas de Zamora, con $284.868.179; Escobar, con $280.066.440; Quilmes, con $273.790.949; La Plata, con $264.887.135; Morón, con $257.530.367; Florencio Varela, con $247.624.043; San Isidro, con 237.157.017; General Pueyrredón, con $237.157.017 y General San Martín, con $233.589.151.

También deben montos significativos General San Martín, con $233.589.151; Pilar, con $232.924.313; Lanús, con $229.349.076; Moreno, con $220.061.853; Hurlingham, con $174.284.523; Berazategui, con $165.219.650; el partido de La Costa, con $159.096.504; Ituzaingó, con $139.570.000.

Avellaneda es otro de los municipios con un rojo elevado, de $138.532.025; al igual que Olavarría, con $135.926.208; Almirante Brown, con $117.134.987; Malvinas Argentinas, con $114.350.000; y Esteban Echeverría, con $101.346.371.

Las tensiones previas

La presión para avanzar con la condonación había comenzado semanas atrás. El 23 de abril, intendentes referenciados en el Instituto Patria –Mayra Mendoza (Quilmes), Gustavo Menéndez (Merlo), Mariel Fernández (Moreno), Federico Otermín (Lomas de Zamora) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas)- se reunieron con Kicillof en La Plata y pidieron que las deudas fueran perdonadas.

Desde el Gobierno bonaerense afirmaron que pensaban incluir el tema cuando se enviara a la Legislatura un proyecto para solicitar autorización para tomar deuda y las leyes que prorrogan diversas emergencias y así poder discutir todas las cuestiones en un mismo paquete. La decisión de avanzar por otra vía tensionó aún más la interna oficialista: la diputada de UP, Lucía Iáñez, se negó a firmar el dictamen para marcar diferencias con la jugada impulsada por el kirchnerismo duro, que consiguió respaldo opositor.

“Habíamos acordado con De Jesús que la condonación se iba a tratar cuando el Ejecutivo enviara el proyecto de endeudamiento, para discutir todo en conjunto”, señalaron desde la administración provincial, al tiempo que advirtieron que la provincia también está en una situación fiscal crítica por los recortes del gobierno de Javier Milei.

Una vez que se conoció que el trámite había avanzado y estaba listo para ser llevado al recinto, un grupo de jefes comunales lo celebró en redes sociales.

Mendoza planteó que “durante la etapa de la pandemia, los municipios realizamos un esfuerzo muy grande para sostener económica y socialmente a la población” y, por eso, agradeció “al Ejecutivo provincial y a la Legislatura bonaerense condonar las deudas que los municipios mantenían con la Provincia, en el marco del Fondo Especial y así aliviar las finanzas locales en un contexto muy difícil como el que estamos atravesando a nivel presupuestario por las políticas económicas de Milei”.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/mayrasmendoza/status/1917308047816319482?s=46%20&partner=&hide_thread=false

En el mismo tono se expresó Menéndez. “Agradecemos a nuestro gobernador Kicillof y a la legislatura bonaerense por el proyecto presentado para condonar las deudas que los municipios mantenían con la Provincia”, escribió en la red social X.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/gustavomenendez/status/1917319799824142841?s=12&t=JnWiCrIh_UNz8dbCJlPmyw&partner=&hide_thread=false

Nardini agradeció al gobernador Kicillof y al bloque de legisladores de Unión por la Patria “por impulsar en la Legislatura la derogación de la devolución del Fondo COVID” y completó: “Mientras el gobierno nacional ajusta y asfixia a los bonaerenses, en la Provincia seguimos defendiendo a nuestros ciudadanos y a los 135 municipios sin distinción política o partidaria. Un nuevo y gran esfuerzo económico del ejecutivo provincial en post de las y los bonaerenses”.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Nardini_Leo/status/1917316279314043141&partner=&hide_thread=false

Tal como expresó el presidente del bloque de UP en Diputados, Facundo Tignanelli, el kirchnerismo entiende que no se trata de una deuda que se “perdona” a las intendencias, sino de dinero que Nación otorgó a la provincia para que administre y reparta.

“Dicho fondo fue creado con recursos provenientes de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en el marco de la emergencia sanitaria. En ese momento quien fuera ministro del interior, Wado de Pedro, arbitró los medios para asistir a los municipios con fondos a través de la administración provincial tal como marca la ley”, dijo en redes sociales.

“Fue la provincia de Buenos Aires quien con esos recursos creó un fondo que entregó a los municipios en forma de ‘préstamo’. Por esa razón y tal como se manifestó en diversas oportunidades entre intendentes, legisladores y funcionarios de la administración provincial corresponde la condonación de dicha deuda por tratarse de recursos que la provincia recibió del Tesoro Nacional para ser entregado a los municipios”, precisó.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito