Al igual que sus pares de diversas provincias, el gobernador Hugo Passalacqua decidió desdoblar los comicios de los nacionales. Serán los séptimos en lo que va del 2025. Según datos oficiales, el padrón se compone de 1.002.188 de personas habilitadas para votar.

El pasado 13 de abril, Santa Fe abrió el calendario, con las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) en distintos municipios, y la elección de los convencionales constituyentes que reformarán la Carta Magna local.

Posteriormente le siguieron Salta, Jujuy, Chaco y San Luis, que tuvieron pulseadas locales en el super domingo del 11 de mayo. En todos los casos, triunfaron los oficialismos locales. Por último, el 18 de mayo, la Ciudad de Buenos Aires tuvo sus comicios, una jornada que saldó con triunfo para La Libertad Avanza (LLA).

Elecciones 2025 en Misiones: consultá el padrón electoral

De cara a los comicios del domingo 8 de junio, ya está disponible el padrón oficial para consultar escuela, mesa y número de orden.

Embed

La provincia renovará 20 de las 40 bancas de su Cámara de Diputados, además de 11 concejos deliberantes. El sistema que se utilizará será el de tradicional boleta papel. En los municipios, en tanto, rige la ley de Lemas, lo que ampliará la oferta electoral.

De acuerdo a la ley, podrán votar los ciudadanos de ambos sexos mayores de 16 años de que están inscriptos en el padrón electoral de la Provincia vigente a la época de la elección respectiva, se domicilian en ésta y no se encuentran alcanzados por las inhabilidades establecidas exclusivamente en esta Ley.

Para los ciudadanos mayores de dieciséis (16) años de edad y menores de dieciocho (18) años de edad, el voto es optativo.

En tanto, para las elecciones municipales: los ciudadanos comprendidos en el inciso anterior y que tienen su domicilio en los respectivos municipios; además, los extranjeros de ambos sexos que se encuentran inscriptos en los padrones respectivos. Las inhabilidades de los electores extranjeros son las mismas que las establecidas para los argentinos por esta Ley.

Uno de los hechos destacados de la jornada será que, hasta el momento, una resolución del Tribunal Electoral de Misiones les quitó la posibilidad de votar a los policías, penitenciarios y demás agentes de las fuerzas de seguridad.

La decisión afectaría a un universo de entre 20 y 25 mil personas, sobre un padrón total de 1.002.188 electores. La Justicia justificó la decisión aparándose en el artículo 48 de la Constitución provincial, que en su inciso 10 prohíbe a ese grupo específico emitir sufragio.

Como es habitual, el favorito es el oficialismo local, nucleado en el Frente Renovador de la Concordia (FRC), referenciado en el hombre fuerte de la política provincia, Carlos Rovira. Actualmente su cara visible es el gobernador Hugo Passalacqua.

De las 20 bancas a disputar, los renovadores pondrán 12 en juego, sometiendo a escrutinio a parte de su hegemonía puertas adentro y llevará como cabeza de boleta al titular de Vialidad provincial, el ingeniero Sebastián Macías. El segundo lugar lo ocupará Paula Francos.

La novedad de la jornada será la irrupción de La Libertad Avanza, que jugará con sello propio. Su primer candidato será el extenista y especialista financiero Diego Hartfield, debutante en las pulseadas políticas. Si bien renovadores y libertarios mostraron buena sintonía en la arena nacional, con el caso Ficha Limpia como recuerdo más reciente, la decisión de Karina Milei, con respaldo de Martín Menem, es participar con nombres autóctonos en cada comicio.

Tras la victoria de Manuel Adorni en la Ciudad, la Casa Rosada intenta una campaña similar en tierra colorada, apuntando a pegar al presidente Javier Milei a la boleta. “Hartfield es Milei” es la consigna que agitan en sus cuarteles.

Otro dato importante es que el Partido Justicialista, intervenido por la conducción nacional de Cristina Kirchner, no tendrá representación en estas elecciones. Muchos peronistas de la provincia integran el oficialista FRC.

Elecciones Misiones urna.jpg

Por su parte, el PRO, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica (CC) reeditarán Juntos por el Cambio (JxC), bajo el nombre “Unidos por el futuro”, cuya boleta tendrá como primer y tercer candidato a los radicales Santiago Koch y Héctor Falsone y a la amarilla Carolina Gross en el segundo lugar.

Para los misioneros, será la primera elección de la era Milei y la primera luego de la rebelión del 2024, cuando policías, docentes y estatales, entre otros, pusieron en jaque al gobierno provincial con masivas y extendidas protestas.

Uno de sus cabecillas fue el suboficial Ramón Amarilla, quien está preso desde septiembre pasado acusado de sedición. Amarilla será candidato a diputado provincial por el Frente por la Vida y los Valores.

Días atrás una resolución del Tribunal Electoral de Misiones les quitó la posibilidad de votar a los policías, penitenciarios y demás agentes de las fuerzas de seguridad.

La decisión afectaría a un universo de entre 20 y 25 mil personas. La Justicia justificó la decisión aparándose en el artículo 48 de la Constitución provincial, que en su inciso 10 prohíbe a ese grupo específico emitir sufragio.

Los otros espacios que competirán en las elecciones del 8 de junio en Misiones son: Frente Agrario y Social; Confluencia Popular; Integración y Militancia; Movimiento Positivo; Tierra, Techo y Trabajo; Partido del Obrero; y Partido Demócrata.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito