“El arte contemporáneo puede tocarle fibras a cualquiera, basta con introducirse mínimamente. En esta feria hay obras que desafían las miradas, porque un poco de eso se trata lo contemporáneo, pero a la vez se acercan mucho al público y van directo al corazón”, dice el artista y gestor cultural Facundo Belén, quien dirige la feria Plateada junto a Virginia Martín.
Este fin de semana, en el Teatro Argentino de La Plata tiene lugar esta feria, la primera bonaerense de arte contemporáneo, con charlas, performances, música en vivo y espacios de formación y capacitación. Además de 35 stands con obras excéntricas, sensuales, políticas y tiernas para descubrir y explorar.
Al bajar al subsuelo de este edificio brutalista construído en los años 80, situado a una cuadra del centro de la ciudad de La Plata, llama la atención una cueva. Se intercala, a lo lejos, con el resto de los stands pertenecientes a las galerías seleccionadas en una nueva edición del evento, pero su estructura es distinta: bolsas de consorcio sostienen a la nave de estilo “arte rata” y, con luces azules y rojas, traslada al visitante a los cuartos oscuros de los clubes nocturnos. Como un refugio para lo disidente, colgados dentro hay una serie de personajes con cuatro ojos.
Comunidad educativa
Además de galería de arte, este espacio platense llamado Cosmiko Galería Club, funciona como comunidad educativa para diversidades, muchas veces excluidas de los ámbitos laborales y con realidades complejas. El año pasado, en esta misma feria, presentaron el fanzine más grande del mundo; un libro enorme pintado y lleno de poemas y escritos que reflejan problemáticas sociales, que les compró Fernanda Laguna. Con él se ganaron uno de los dos premios que otorga el evento. “No queremos más ser las vidas expulsadas de la felicidad”, dice, encabezando una página, el fanzine que produjeron para esta edición.
En 2023, la feria debutó en esta institución luego de haber hecho una primera versión itinerante en 2022, con la intención de atraer el interés de instituciones. La exitosa convocatoria lograda en 2023 sorprendió entonces a la organización actual del evento, encabezada por el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires y el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti. Para esa edición solo contaban con la parte de arriba de la sala que este año tienen completa, y el cupo de proyectos que hoy es de 35, era de 20.

“El desafío para este año era que la feria fuera más habitable y ampliar el cupo. El lugar quedó mucho más espacioso para visualizar las propuestas, los stands están dispuestos en diagonal entre sí como un guiño a los ejes de la ciudad de La Plata”, cuenta el curador y director.
“Tuvimos más margen para extender la feria, hacerla más linda y cómoda para recorrer. El año pasado notamos que, por más que hayan venido muchísimas personas, daban una vuelta y se iban. Como una invitación a quedarse un poco más este año incorporamos un living donde te podes sentar a leer, justo al lado de los proyectos de editoriales de arte, y al café platense Pivot, para poder comer y tomar algo rico”.

Hay obras que son altares paganos, escenas inquietantes, cachorritos que parecen hechos de merengue y pasteles sobre rollos de papel higiénico. Estos dos últimos, pertenecientes al stand del Club de la Pintura, un espacio platense que envolvió a su muestra en un rosa pastel, valga la redundancia, con piezas que parecen masticables y dan ganas de comérselas.
A lo largo del recorrido, el límite entre obra y la construcción del personaje de sus autores –que presentan sus creaciones en la feria–, se va difuminando: en el stand de la galería Hipopoety, esculturas de Fantasy Dinasty formulan corazones de brillos, telgopor y texturas animal print, mientras que Mia Miguita –otra integrante del staff–, muestra collages de globos.

Bartnetwork presenta unos óleos peludos que homenajean al Furry Fandom, y unos besos de mujeres se integran al paisaje de un atardecer que arde, en un cuadro de Paloma Klenik. Las vestimentas de los cuatro, y sus nombres, se asocian a las tramas de las obras como si fueran la auténtica extensión de ellas.
Departamento 112, una galería de la localidad de Martínez, muestra el conjunto La tierra amada es un misterio. Un diálogo teatral entre obras especialmente creadas para esta ocasión, por Fernando Santana y Sofía O Reilly. Hay, dentro del conjunto, un dúo de cuadros de Santana titulado “Envidia”, y se compone de dos rostros sombríos hechos con goma eva bajo el calor de una plancha que las hace brillar, que se observan entre sí como desafiandose en silencio.

A su lado, un rostro que llora lágrimas de hojalata, y la escultura “Traición”, de un personaje que ha sido, literalmente, acuchillado en la espalda. Inspiradas en los relatos rurales, según cuenta el artista de Carmen de Areco, reflejan la sombra en la luz como también lo hace un dúo de pinturas de O Reilly, en el cual lo oscuro, lo encantador y lo filoso trazan paradojas.
En el stand de la galería Pólvora hay pintura pero también cadenas, corsets y esposas de cerámica que simulan cuero y látex, invitando a pensar la relación del cuerpo con las distintas materialidades.
“Somos espacios gestionados por artistas que en realidad lo que buscan es un lugar de contención de sus obras, sus ideas, y donde vincularnos entre nosotros. Esa es la base mayoritaria de los proyectos”, cuenta el gestor. Estos van del sur de Necochea hasta el norte de San Nicolás, y sus obras, en muchos de los casos, militan y reflejan luchas.
“No hubo una intención queer explícita en la curaduría, sino que es una identidad que evidentemente está muy presente en los proyectos emergentes de la Provincia de Buenos Aires. La identidad bonaerense tiene mucho que ver con las disidencias y también con los corrimientos de los centros, de la hegemonía del arte argentino, luchan desde su territorio por conseguir algo en su comunidad, no aspiran tanto a internacionalizar su proyecto como si suelen ser los objetivos de los espacios de Caba”, sostiene.

Tanto para los visitantes como para los proyectos, el evento es gratis. A partir de ediciones pasadas de la feria, muchas de las galerías participantes se envalentonaron a presentarse en otras ferias del país por primera vez, gracias a la interacción generada con coleccionistas, gestores, artistas y más actores del circuito.
Un Tintoretto original
Por la tarde del viernes, la inauguración contó con la presentación oficial de un Tintoretto original: el “Retrato de Melchor Michael”, recientemente atribuido al mítico pintor veneciano del siglo XVI. La conferencia estuvo a cargo de autoridades del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti y del Conicet, entre otros, que contaron cómo fue desentramar el origen de la obra. Que pasó, sin firma evidente, cientos de años guardada en el depósito del Museo Pettoruti.
A partir de una investigación ardua que debatió la validez de la pintura, el museo y el Conicet pudieron defender la atribución a Tintoretto a nivel internacional. La pintura, que fue restaurada y se podrá ver en el museo próximamente, fue descubierta frente a una sala llena y una gran ovación del público se prolongó por varios minutos.
“Es importante pensar los patrimonios, y qué hacen con ellos los museos, en contexto de la feria de arte Plateada. Esta pieza podría seguir siendo una tela vieja en el depósito del museo, o ser lo que a partir de hoy es: un Tintoretto en La Plata. Esa es la diferencia de tener instituciones públicas que den valor y permitan disfrutar a todas y todos de obras como estas”, subrayó el director del museo, Federico Ruvituso.
Hasta este domingo, la feria espera a los visitantes con charlas a cargo de editores y teóricos del arte, más performances, música en vivo y la entrega de dos premios: INSITU, para destacar a dos de los proyectos de esta edición con $500 mil para cada uno; y Plateada, para la obra destacada, también con $500 mil.
Proyectos participantes: Cálamo (San Nicolás), Casa Proyecto (CABA), Cocomiel (La Plata), Clandestina (Chivilcoy), Club de la Pintura (La Plata), Cösmiko (La Plata), Cueto (Mercedes), Departamento 112 (Martínez), Desplazamiento de un paisaje (Coronel Suárez), Don Bardo (La Plata), Residencia Epecuén (Epecuén), GAYA (La Plata), Hipopoety (CABA), Isidoro (Coronel Suárez), La Pontiana (General Villegas), Mapa (Las Flores), Máquina machine (La Plata), Montón (La Plata), NN (La Plata), Pivot (La Plata), Planta Alta (La Plata), Pólvora (CABA), Primor (itinerante), Ruda (Necochea), SUA (Necochea), Valeries factory (CABA), Vincent (La Plata), Alcohol y Fotocopias ( Traslasierra/Caba), Belleza y Felicidad Fiorito (Villa Fiorito), Colada (Caba), Morpugo (La Plata), Iván Rosado (Rosario), Papel cosido (UNLP), Patio interno (La Plata), Pequeña Fortuna (Caba).