Santa Fe, Misiones, Salta, Jujuy, Chaco, San Luis y Formosa son los casos donde las administraciones se impusieron en las pujas locales a lo largo del año, además del mencionado escenario correntino. La única excepción a la regla, hasta aquí, es la Ciudad de Buenos Aires. Allí la fuerza del jefe de Gobierno, Jorge Macri, quedó en tercera posición, relegada por el libertario Manuel Adorni y por Leandro Santoro, candidato del frente Es ahora Buenos Aires.

Para Axel Kicillof, será un test clave, ya que se juega parte de su gobernabilidad de cara al futuro, con el vínculo legislativo como punta de lanza. Por su parte, libertarios y PRO estrenarán la unidad que repetirán luego en las nacionales, tanto en la Provincia como en CABA y Entre Ríos. Es sabido que el Gobierno no atraviesa su mejor momento. Con la brújula extraviada, perdió su capacidad de reacción e intenta dejar atrás el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que golpea a la Casa Rosada, hasta ahora sin suerte.

La racha de los oficialismos locales

La foto general que dejan los comicios en lo que va del 2025 es la del triunfo de los oficialismos provinciales. Corrientes es la reciente ratificación de esa racha. El domingo, el frente Vamos Corrientes se impuso en primera vuelta, consagrando al radical Juan Pablo Valdés como próximo mandamás. Intendente de Ituzaingó, es hermano del actual líder Gustavo Valdés, quien será senador provincial a partir de diciembre.

El ganador cosechó el 51,8% de los votos, frente al 20% que obtuvo el peronista Martín “Tincho” Ascúa, alcalde de Paso de los Libres, que no pudo llegar al balotaje. En tercer lugar quedó el tres veces jefe provincial Ricardo Colombi, con el 16,6% de los votos, mientras que el libertario Lisandro Almirón apenas arañó el 10%. De esta manera, la UCR amplió su hegemonía en la política correntina, con más de 25 años en el poder.

Valdés Corrientes

Los hermanos Valdés ampliaron la racha ganadora de los oficialismos provinciales.

Antes, en abril, el calendario había comenzado con el triunfo del radical Maximiliano Pullaro y su frente Unidos para Cambiar Santa Fe en los comicios que definieron a los 69 convencionales que actualmente debaten la reforma de la Constitución santafesina. Esa ocasión, Pullaro también ganó las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), donde se eligieron los candidatos que luego compitieron en las legislativas del 29 de junio.

Ese día, la administración santafesina volvió a imponerse en la mayoría del distrito, aunque sufrió una derrota en Rosario, la ciudad más poblada. El vencedor de la puja rosarina fue el peronista Juan Monteverde, quien quedó bien posicionado para dar la pelea por la intendencia en 2027. En espejo, los formoseños acudieron en la misma jornada a las urnas, dándole una estruendosa victoria a la administración de Gildo Insfrán, que se alzó con el 67,2% de los sufragios, contra el 20% del principal frente opositor. Esa fue la única pelea donde el justicialismo puso en juego una jurisdicción propia.

En tanto, el domingo 11 de mayo, cuatro provincias tuvieron elecciones locales: Chaco, Jujuy, Salta y San Luis. Todos los casos se saldaron con victorias de los oficialismos. En los dos primeros, los mandatarios radicales Leandro Zdero y Carlos Sadir atravesaron el primer plebiscito a sus gestiones sin grandes sobresaltos. Zdero se impuso al peronismo de Jorge Capitanich, mientras que Sadir se abrió paso ante una oposición hiper fragmentada.

El puntano Claudio Poggi también revalidó los pergaminos, con la particularidad de que LLA no presentó lista propia. Para octubre, Poggi devolverá las gentilezas y no competirá. El salteño Sáenz, en tanto, logró ganar en las senadurías de toda la provincia a excepción de la capital, donde el triunfo fue para los violetas. Más allá de la victoria general, es una luz de alarma para el norteño de cara al futuro, ya que podría perder el municipio a manos de los apóstoles de Milei.

Passalacqua

La fuerza del gobernador Hugo Passalacqua ganó las elecciones en Misiones, en junio pasado.

La fuerza del gobernador Hugo Passalacqua ganó las elecciones en Misiones, en junio pasado.

También levantaron la medalla de oro los renovadores de Carlos Rovira en Misiones. El distrito tuvo elecciones legislativas el 8 de junio pasado. La fuerza del gobernador Hugo Passalacqua ganó, aunque apenas con el 30% de los votos, un número lejano a las cifras estruendosas que el rovirismo exhibió en otras compulsas. Segundo quedó el libertario Diego Hartfield, con el 21%. La nota, sin embargo, la dio el expolicía Ramón Amarilla, líder de la rebelión que puso en jaque a Passalacqua en 2024.

Amarilla, al frente de Por la Vida y los Valores, cosechó el 19,1% de los votos misioneros. Por entonces, el exagente estaba preso, acusado de sedición. Fue liberado posteriormente a los comicios. En todos los casos, además, se registró una baja participación electoral que promedió el 60%. Corrientes, la excepción, superó la media el domingo pasado, cuando ese índice se acercó al 72%.

Otro punto a destacar es la magra performance de La Libertad Avanza. La escudería del Presidente prescindió de acuerdos con gobernadores, con la salvedad de Chaco, donde cerró filas con Zdero. Allí la unidad entre ambos los catapultó a primer lugar. El mandatario evitó dividir votos y los violetas se ahorraron caer un casi seguro tercer puesto. Además, le cerraron el paso a un peronismo que se relamía pensando en usufructuar esa dispersión.

En las demás palestras, los libertarios exhibieron segundos lugares o fueron relegados a puestos inferiores. Solo en uno obtuvieron la presea dorada: CABA.

La victoria violeta y una alianza para subsistir

Hasta ahora, la única piedra en el zapato para la racha de los oficialismos provinciales tuvo lugar el 18 de diciembre en CABA, donde el PRO perdió en manos de La Libertad Avanza. Con una fuerte campaña, que involucró al presidente Javier Milei, la Casa Rosada jugó fuerte con la candidatura del vocero Manuel Adorni, ganador de la compulsa, con poco más del 30% de los votos.

En segundo lugar se ubicó el filo peronista Leandro Santoro, con el 27,4%. Tercera y muy relegada en la conversación central quedó la diputada amarilla Silvia Lospenatto, un duro resultado, teniendo en cuenta era la representante de la gestión porteña. Lospenatto incluso se mostró en numerosas recorridas y entrevistas con Mauricio Macri en búsqueda de apuntalar su postulación.

festejo de adorni elecciones porteñas.jpg

Javier Milei y Manuel Adorni.

Javier Milei y Manuel Adorni.

Sin embargo, el fenómeno Milei pudo más y Adorni se granjeó el voto antiperonista. Ante la evidencia empírica, Macri decidió evitarse nuevas derrotas y cerró filas de cara a las elecciones nacionales de octubre. Pese al rechazo de su primo Jorge, el PRO y LLA competirán en unidad, en acuerdo donde Karina Milei y los Menem lograron imponer las condiciones.

La lista de senadores será encabezada por dos figuras violetas: Patricia Bullrich y el economista Agustín Monteverde. El macrismo recién pudo colar nombres propios en los puestos cinco y seis de la boleta de Diputados, con las inclusiones de Fernando de Andreis y Andrea Giampieri.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito