La Legislatura de la provincia de Buenos Aires retomará desde este lunes las negociaciones en torno al calendario electoral. Luego de semanas de cruces internos en el peronismo bonaerense, el kirchnerismo dio señales de flexibilización y estaría dispuesto a acompañar una modificación del cronograma que reclama la Junta Electoral provincial.

Si se concreta el acuerdo, el cierre de listas se realizará 50 días antes de los comicios del 7 de septiembre -y no 30 como establece la ley vigente-, en sintonía con el pedido del gobernador Axel Kicillof tras la suspensión de las PASO aprobada la semana pasada.

La decisión llega tras la reunión que la titular de la Junta Electoral bonaerense, Hilda Kogan, mantuvo días atrás con legisladores de ambos bloques y el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en la que se planteó la necesidad de extender los plazos para garantizar la correcta organización de los comicios. La propuesta original de Kicillof apuntaba a fijar el cierre de listas con 70 días de antelación, pero ahora se negocia un punto intermedio: 50 días para la presentación de candidaturas y 30 días (en lugar de los 20 actuales) para la presentación de boletas.

Guerrera, Kogan, Balbín y Tignanelli.jpeg

Reunión de la Junta Electoral bonaerense.

El respaldo del sector liderado por Cristina Kirchner se destrabó tras varias tensiones. El presidente del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Facundo Tignanelli, y su par en el Senado, Teresa García -referenciados en el Instituto Patria- reconocieron que los tiempos actuales son “ajustadísimos” y abrieron la puerta al debate. “Tiene alguna razonabilidad que se hagan modificaciones”, admitió la legisladora al diario La Nación. En tanto, el titular de la bancada en la Cámara baja reconoció que el kirchnerismo está “dispuesto a tratar de encontrar consensos, pero depende del Poder Ejecutivo si lo logra con la oposición modificar la ley 5109”.

Desde la Gobernación interpretan la demora legislativa como una maniobra para trabar el calendario desdoblado que impulsa Kicillof. “No votar los plazos es otra forma de resistir el desdoblamiento: si no se modifica el cronograma, se fuerza un escenario de unificación con la elección nacional por imposibilidad técnica”, aseguraron fuentes del Ejecutivo. Se sabe, mientras la presidenta del PJ nacional insistía con unificar la elección de legisladores nacionales con los comicios provinciales, el gobernador ya definió separar ambas votaciones.

Con todo, en calle 6 se muestran confiados en que las negociaciones, ahora, llegarán a buen puerto. “El punto clave de la reunión fue que Kogan y el resto de los funcionarios mostraron que sin modificar los plazos no se podrán imprimir las boletas. Ya será un problema de todos los partidos. Ahí entendieron que con estos plazos no hay elecciones posibles”, graficó un ministro.

Días atrás, el ministro de Desarrollo bonaerense, Andrés Larroque, criticó en duros términos al sector de Máximo Kirchner por “extorsionar al gobernador”, al eliminar del proyecto de suspensión de las PASO aquellos artículos que buscaban cambiar los plazos del cronograma electoral. “Estamos en una situación en la que no se podría realizar la elección en términos de lo que demanda la justicia electoral bonaerense”, advirtió en declaraciones radiales.

El 37% del padrón nacional

Con 14,2 millones de electores habilitados, la provincia de Buenos Aires representa el 37% del padrón, y requerirá de más de 90 mil autoridades de mesa para cubrir unas 44 mil mesas de votación en 6.500 escuelas que funcionarán como centro de votación. Todo ese proceso estará acompañado por 22 mil policías bonaerenses y 6.000 efectivos de las fuerzas federales.

De no modificarse el cronograma electoral, habrá apenas diez días entre la presentación de listas y la oficialización de boletas para revisar a los cerca de 10.000 candidatos que, sin pasar por el filtro de las primarias, competirán directamente en la elección general, lo que incrementa la carga operativa sobre la Junta Electoral. Además, solo quedarán 20 días hábiles para imprimir y distribuir unas 20 millones de boletas.

Este año se renovarán en el territorio más poblado de la Argentina bancas legislativas en ocho secciones electorales: 46 diputados titulares y 28 suplentes; 23 senadores titulares y 15 suplentes, más 1.097 concejales titulares, 706 suplentes y consejeros escolares en los 135 municipios bonaerenses.

urnas elecciones 2023.jpg

Con 14,2 millones de electores habilitados, la provincia de Buenos Aires representa el 37% del padrón.

Con 14,2 millones de electores habilitados, la provincia de Buenos Aires representa el 37% del padrón.

En este contexto, desde la Junta Electoral advirtieron que los plazos vigentes resultan “materialmente imposibles” de cumplir. Los representantes del organismo señalaron que el cronograma actual —con cierre de listas el 8 de agosto, presentación de boletas el 18 y elecciones el 7 de septiembre— no se ajusta a la complejidad del proceso. Explicaron que la Ley 5.109, sancionada en 1946 cuando la provincia tenía menos de un millón de electores, establece plazos “anacrónicos” para la realidad actual.

Señalaron además que la verificación de candidaturas, la oficialización, el sellado de boletas testigo y la preparación de boletas de franquicia son procesos que requieren más tiempo que el previsto por la ley.

Además del calendario, en las negociaciones parlamentarias de esta semana se pondrán sobre la mesa otros temas sensibles, como la reelección indefinida para legisladores bonaerenses, concejales y consejeros escolares -propuesta por el senador peronista Luis Vivona y que no contempla a los intendentes-, y la condonación de deudas de municipios. El proyecto de reelecciones ya obtuvo dictamen en comisión con el apoyo de sectores libertarios disidentes.

Aunque el kirchnerismo no aceptó el pedido original de Kicillof de adelantar el cierre de listas 70 días antes, el aval a fijarlo 50 días antes -en línea con lo solicitado por la Junta Electoral- puede representar un principio de acuerdo para ordenar el proceso electoral en la provincia. La discusión por los plazos excede lo técnico: refleja una disputa política más profunda por el control del calendario, las estrategias y el armado de listas en el peronismo.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito