El oficialismo provincial, nucleado en Fuerza Patria, apostó fuerte por los intendentes en la estratégica Tercera sección electoral, que concentra el 35% del padrón bonaerense. En esa región, acompañarán a la vicegobernadora y exintendenta de La Matanza, Verónica Magario, y al diputado camporista Facundo Tignanelli dos figuras con peso propio: Mayra Mendoza (Quilmes), que representa un distrito con más de 525.000 votantes, y Mariano Cascallares (Almirante Brown), referente cercano al gobernador Axel Kicillof. Ambos están decididos a asumir su banca en caso de ser electos, dicen en el peronismo.
En el caso de Mendoza, de concretarse su llegada a la Legislatura, le cederá la intendencia a Eva Mieri, dirigente de La Cámpora que fue detenida años atrás durante un escrache en la casa del diputado José Luis Espert.
El regreso de Ishii y otros alcaldes en carrera
En la Primera sección, que abarca 24 municipios del norte y oeste del conurbano, otro nombre resonante se metió en la pelea legislativa: Mario Ishii. El histórico jefe comunal de José C. Paz, que fue elegido seis veces, buscará una banca en el Senado provincial.
Otros alcaldes que forman parte de las boletas de las elecciones legislativas son Diego Nanni (Exaltación de la Cruz) que está al frente de la nómina de la Segunda sección; y Germán Lago (Alberti) que ocupa el tercer casillero en la Cuarta.
En igual sentido, el mandamás de Bolívar, Marcos Pisano, quedó segundo en la tira de candidatos a la Cámara alta por la Séptima (elige tres senadores). Tercero en la boleta del peronismo en la Sexta (11 diputados) está el intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo, del Movimiento Derecho al Futuro. En este caso encabeza el exjefe comunal de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara.
Libertarios y radicales también suman intendentes
La estrategia de sumar intendentes también fue adoptada por los libertarios y el radicalismo. En el armado de Karina Milei y aliados del PRO, sobresalen dos alcaldes en funciones: Diego Valenzuela (Tres de Febrero), que encabeza la lista de senadores en la Primera y Guillermo Montenegro (General Pueyrredon), al frente de la nómina en la Quinta.
Además, en las listas libertarias aparecen dos exintendentes: Héctor Gay (Bahía Blanca) en la Sexta y Ezequiel Galli (Olavarría) en la Séptima. En el peronismo, otro exjefe comunal que reaparece es Jorge Paredi, quien fue intendente de Mar Chiquita.
Por el lado de Somos Buenos Aires —espacio que integran la UCR, el GEN, la Coalición Cívica y peronistas no kirchneristas— también se reflejó la estrategia de hacer valer la impronta territorial. En la Cuarta sección, Pablo Petrecca (Junín), proveniente del PRO, lidera la boleta. En el tercer puesto aparece Guillermo Britos (Chivilcoy), referente vecinalista. Ambos concentran el 26% del padrón de esa región.
En la Primera, el intendente de Tigre Julio Zamora buscará un lugar en el Senado, mientras que en la Quinta, la cabeza de lista es el presidente del Foro de Intendentes de la UCR, Maximiliano Suescun (Rauch).
Candidaturas a concejales en el conurbano
Más allá de las candidaturas legislativas, varios intendentes del conurbano sur decidieron encabezar listas locales como forma de retener apoyo en sus distritos. Aunque la mayoría no asumiría en caso de ser electos, su presencia en la boleta tiene peso electoral.
Entre los que figuran como primeros candidatos a concejales están: Jorge Ferraresi (Avellaneda); Mario Secco (Ensenada); Fabián Gagliardi (Berisso), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas) y Andrés Watson (Florencio Varela) y Fernando Espinoza (La Matanza), el distrito más poblado de la Argentina.
En un contexto de alta fragmentación, poca participación electoral y voto volátil, las fuerzas políticas bonaerenses apuestan a sus intendentes como factor clave de arrastre electoral, confiando en su capacidad de tracción territorial para garantizar bancas y sostener estructuras locales.
Elecciones 2025: qué se vota en Buenos Aires
Un total de 14.376.592 personas, entre bonaerenses y extranjeros que residen en ese territorio, estarán habilitadas para votar el próximo 7 de septiembre en 38.788 mesas, de acuerdo al padrón definitivo aprobado por la Junta Electoral provincial.
Ese día se renovarán cargos nacionales, provinciales y municipales. A nivel nacional, se elegirán en octubre 35 diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.
Los migrantes que residen en el país sólo pueden votar representantes provinciales y municipales, y no pueden elegir legisladores nacionales.
En el plano provincial, se renovarán 69 bancas en la Legislatura bonaerense, de las cuales 46 corresponden a la Cámara de Diputados y 23 al Senado. Además, en los 135 municipios bonaerenses se votará para renovar 1.097 concejales y 401 consejeros escolares. escolares.
En total, son nueve los frentes electorales que fueron habilitados a participar de estos comicios: Fuerza Patria; La Libertad Avanza; Somos Buenos Aires; FIT-U; Avanza Libertad; Es con vos, es con nosotros; Nuevos Aires; Potencia; y Unión y Libertad.
El territorio bonaerense está dividido en ocho secciones electorales, que determinan qué tipo de legisladores se eligen en cada elección. En cuatro de ellas (Segunda, Tercera, Sexta y Octava) se vota para diputados provinciales; mientras que en las otras cuatro (Primera, Cuarta, Quinta y Séptima), se eligen senadores. Este sistema rotativo implica que cada dos años se renueva la mitad de las bancas legislativas, alternando entre ambas cámaras.
Actualmente, el peronismo reunido en Unión por la Patria (UP) cuenta con 37 miembros en la Cámara de Diputados provincial. Si bien es la primera minoría, no le alcanza para imponer sus proyectos. Le siguen La Libertad Avanza con 13 legisladores y el PRO con otros 13, espacios que irán juntos en esta oportunidad.
Más atrás aparece la UCR-Cambio Federal con 8 bancas y la UCR Acuerdo Cívico con 7. La Coalición Cívica junta 3 bancas y el Frente de Izquierda reúne a dos legisladores.
El Senado provincial está conformado por 46 bancas. Allí, UP cuenta con 21 representantes, siendo la primera minoría. El PRO aparece por debajo con 9 lugares y le sigue UCR-Cambio Federal con 8. Atrás figura La Libertad Avanza con 4 senadores, mientras que Unión Renovación y Fe cuenta con 3 y Derecha Popular está representado por un senador.
Estas elecciones utilizarán el sistema tradicional de boleta partidaria o sábana, a diferencia de las elecciones nacionales, donde se usará por primera vez en todo el país la Boleta Única de Papel (BUP).