El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, participó este martes del encuentro de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) y se refirió a la posibilidad de que su partido, la Unión Cívica Radical (UCR), selle un acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) en de cara a las elecciones legislativas. “Sería razonable”, evaluó el mandamás cuyano.
Cornejo formó parte del panel “Federalismo en la Argentina competitiva” del AmCham Summit 2025, titulado “Una Argentina viable: apertura económica y desarrollo productivo”. En la ocasión, el mandatario disertó junto a su par salteño, Gustavo Sáenz, mientras que a la tarde hicieron lo propio el santafesino Maximiliano Pullaro y el cordobés Martín Llaryora.
Nuevo guiño de Alfredo Cornejo a una alianza con La Libertad Avanza en Mendoza
Durante su alocución, el gobernador mendocino se refirió a una eventual confluencia con LLA, tal como ocurrió en Chaco, y admitió “se está conversando” y que “sería razonable llegar a un acuerdo”.
Sin embargo, aclaró que aún no hay definiciones: “Depende de muchas cosas, entre ellas de la distribución en una lista, de si se hace una elección conjunta o desdoblada, y de otros temas que todavía no se han conversado con profundidad”.
Por otra parte, el dirigente se refirió a la baja participación electoral que se viene dando en las distintas provincias que ya tuvieron elecciones locales y adujo que “responde a la apatía ciudadana”, fenómeno que, consideró, no es exclusivo de Argentina.
“Esto también ocurre en democracias consolidadas y en países de alta institucionalidad”, afirmó el Gobernador y agregó: “En nuestro país hay razones demás para estar descontento, ya que hay un deterioro económico muy fuerte, inflaciones altas, bajo o nulo crecimiento”.
Puntualmente, Cornejo opinó sobre los comicios porteños del domingo, donde Manuel Adorni se alzó con la victoria. “Se han dicho cosas en los últimos meses, como que había que eliminar las PASO porque la gente se cansaba de ir a votar. Se eliminaron las PASO y fue menos gente que antes. Entonces, hay que empezar a cuestionarse esa deliberación pública con hipótesis tan concretas que después no se verifican en la realidad”, señaló.
En otro pasaje de su discurso, el mandatario radical recordó que el Gobierno nacional “nació débil por su poca capacidad de gobernabilidad en el Parlamento fue asistido por varios gobernadores para sacar leyes importantes”, entre las que mencionó la Ley Bases y el RIGI. En este sentido, destacó que esa colaboración “le dio gobernabilidad al presidente Milei, le dio credibilidad y al menos un poco de certidumbre de corto plazo”.
“El Gobierno está obligado a ganar estas elecciones, y todos quienes apoyamos la orientación general de la economía tenemos que tratar de que no salga debilitado de la elección de medio término. Yo estoy en eso, y otros gobernadores también estamos en eso”, afirmó Cornejo, recordando que ya en noviembre y diciembre de 2023 sostenía esta postura con coherencia.
Respaldo de Alfredo Cornejo al rumbo económico de Javier Milei
En el plano económico, el exsenador respaldó el rumbo de la Casa Rosada: “Creo que la orientación general es la correcta”, dijo, y agregó: “Creo también que es la de sentido común, la que había que hacer en la Argentina”. En ese marco, valoró el esfuerzo de llevar adelante reformas estructurales, aunque aclaró que “cuando digo de sentido común, por ahí le estoy bajando el precio al gran esfuerzo que se ha hecho. Pero no quiero que sea leído así, porque hay un mérito: si no, lo hubiese hecho otro antes”.
Por otra parte, manifestó que Mendoza está muy atada a la realidad macroeconómica del país y afirmó que “su morfología económica, que es bien diversa, requiere estabilidad macro”.
“En la historia de Mendoza, en los últimos 30 y pico años, cuando ha habido equilibrio fiscal, superávit fiscal y comercial, Mendoza ha crecido más que la Nación. Cuando no ha habido estabilidad macroeconómica, Mendoza ha decrecido más que la Nación”, completó.
Por último, Cornejo remarcó la necesidad de consolidar el rumbo y puso el acento en la particularidad de la estructura productiva mendocina al mencionar que “no tenemos un commodity con que apalancarnos. Tenemos actividades económicas súper competitivas, como la vitivinicultura y el turismo. Con lo cual, es muy esforzada la economía de Mendoza. Requiere estabilidad macro. Así que yo apuesto fuerte a que esto se consolide”.