En medio del fuego cruzado entre los gobernadores y la Casa Rosada por el reparto de fondos, el estado de las rutas nacionales y la parálisis de la obra pública generan malestar en todas las provincias por igual. A eso se sumó, en las últimas semanas, la decisión de Javier Milei de disolver por decreto Vialidad Nacional, el organismo a cargo del mantenimiento y la infraestructura en las trazas.

Por ese motivo y ante las nulas respuestas del Gobierno a los pedidos, algunos distritos comenzaron a tomar medidas al respecto, con el objetivo de visibilizar las responsabilidades por el estado de los caminos, así como también para advertir a los conductores que circulen con precaución, dado el mal estado del asfalto en diversos tramos de arterias clave para la producción.

Advertencia por el mal estado de las rutas nacionales

Este martes, Santa Fe informó que colocó carteles de señalización en distintas rutas nacionales, “dado el estado calamitoso y de abandono, que pone en riesgo la vida de miles de personas a diario”. “Con el objetivo de prevención y seguridad vial, los avisos destacan que la conservación de esas calzadas corresponde a la Nación, a diferencia de las vías provinciales, que sí cuentan con financiamiento local y son mantenidas como es debido”, indicaron desde la gestión de Maximiliano Pullaro.

“Hemos pedido a Nación, sin respuesta favorable aun, que ceda las rutas que no van a arreglar y que nos haremos cargo, porque muchos santafesinos ponen en riesgos sus vidas al transitarlas”, recordó el gobernador. En paralelo, se solicita a los conductores que, en caso de tener alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan.

Carteles ruta Santa Fe.jpg

En ese marco, desde el Estado santafesino se solicita a los conductores que, en caso de contar con la alternativa de usar una ruta provincial, lo hagan, ya que se encuentran en mejores condiciones y son mantenidas regularmente.

Pullaro recordó que la Provincia destinó cerca de 400 millones de dólares a reparar sus propios corredores: “Aún resta trabajo, pero ya hemos intervenido la gran mayoría de nuestras rutas, que incluso suman más kilómetros que los tramos nacionales dentro de Santa Fe”, señaló. Contrapuso ese esfuerzo con “el muy mal estado” de la red federal, que -subrayó- provoca siniestros fatales todas las semanas.

La nueva señalización persigue dos objetivos. Primero, dejar claro que los santafesinos pueden y deben exigir al Gobierno provincial por el estado de las rutas bajo su órbita. Segundo, “que la sociedad sepa que las rutas nacionales dependen del Estado nacional y no de la Provincia”.

El mandatario señaló que la administración santafesina llegó a aportar 7.000 toneladas de asfalto para bachear tramos nacionales críticos y pidió al ministro de Economía, Luis Caputo, “la cesión de esas trazas para encargarse de su mantenimiento”; el pedido sigue sin respuesta.

Responsabilidades

El gobernador advirtió que, tras la caída de las licitaciones para las rutas nacionales 33 y 178, la Provincia decidió “señalar con claridad la responsabilidad de cada uno”. Afirmó que seguirá colaborando con la Nación, pero insistió en que, si el Gobierno federal opta por conservar el control de esas vías y no cederla a la Provincia como se ha solicitado, debe invertir pronto para evitar que “el activo vial se pierda”.

Es tan peligroso el estado de la ruta nacional 33 que la semana pasada el ministro de Obras Públicas Lisandro Enrico recomendó evitar esa vía que pasa por el sur santafesino y usar la Provincial 90, tras las mejoras de repavimentación. Pullaro recordó que por Santa Fe circulan unos 2,2 millones de camiones al año, carga que acelera el deterioro de la infraestructura.

“La Nación se queda con los recursos de las exportaciones y no invierte en las rutas que esos camiones destruyen”, reprochó. Por último, ratificó la disposición de la Provincia a asumir la administración integral de las rutas nacionales, tanto las rentables como las deficitarias, a través de un plan ya remitido a la Legislatura”.

En el pasado, otras provincias ya habían seguido ese camino, como por ejemplo La Rioja y Buenos Aires. En esta última, se incluyeron fajas sobre carteles de proyectos de infraestructura con la leyenda “Obra paralizada por el Gobierno nacional”. Algunas de ellas incluso tenían cerca de un 80% de avance.





Fuente Nacional – Nacional