De acuerdo a las proyecciones, el país es, al día de hoy, el segundo con mayores reservas de shale en el mundo, con capacidad para abastecer 170 años de demanda local. Desde YPF se indicó que actualmente cuentan con más de 1.100 pozos activos de oil y 127 de gas en la región, además de tener 15 sets equipos de perforación operando en la zona, divididos en tres sets de fractura. En abril, la compañía registró un nuevo hito, al completar con éxito la perforación del pozo horizontal más largo hasta el momento en Argentina. El mismo tiene una longitud total de 8.376 metros y una rama lateral de 5.114 metros. La operación se llevó a cabo en el bloque Loma Campana.
Para Juan Carlos Bautista Murillo, abogado tucumano y estudiante de la Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas del CFI, la visita permitió conocer la realidad en el terreno. “El proceso petrolero, la cantidad de inversión y el esfuerzo que requiere, los riesgos que los empresarios toman y la complejidad misma del mismo hacen entender los beneficios que va a traer esto a largo plazo para Argentina. Conocimos cómo funciona y cuáles son las necesidades del sector, las posibilidades que tiene el Estado frente a esto y las medidas y políticas públicas para que sea uno de los motores del desarrollo de la Argentina”, reflexionó
En la misma línea, María José Mae, politóloga mendocina, destacó el espíritu de la travesía aduciendo que “no se puede defender lo que no se conoce”. Sobre este punto, señaló que la cursada es una instancia fundamental: “Significa que hay gente que está pensando el futuro; es clave para pensar en la formación de los cuadros políticos que van a ser parte de la dirigencia del futuro. Entendiendo que somos de distintas provincias y de distintos partidos políticos, lo bueno es que esto sea una base para generar los próximos acuerdos y puntos en común para que la Argentina crezca y prospere”.
La jornada culminó con una charla en las oficinas de Vista en la capital provincial, a cargo del gerente de la Compañía, Fernando Sapag, y de Leticia Esteves, secretaria de Ambiente y Recursos Naturales de Neuquén, quienes brindaron detalles sobre la cooperación de los sectores público y privado y del despliegue de la empresa en el distrito.
El viernes, en tanto, el grupo visitó la Central Hidroeléctrica El Chocón, sobre el río Limay, que aporta cerca de 1.200 mw para el consumo energético del país. Allí se ofreció una instrucción respecto a la historia y el funcionamiento del complejo, así como también de su impacto nacional. La provincia gobernada por Rolando Figueroa es dueña de un 30% de sus acciones y percibe regalías por el 14% del uso del agua. En concreto, El Chocón está constituido por una presa de 2.540 metros de largo y 86 de alto. Cuenta, además, con seis grupos generadores de una potencia total de 1.200 MW, que se vinculan con sistema argentino de interconexión con una línea de transmisión de 500 KV.
Desafíos y oportunidades en la transformación de Neuquén
Por la tarde, el ministro de Planificación, Innovación y Modernización de Neuquén, Rubén Echeverry; la directora provincial de Asuntos Institucionales de la Jefatura de Gabinete, Victoria Flores Agüero; y la subsecretaria del Consejo de Acción y Planificación para el Desarrollo, Ana Servidio, brindaron una charla en la que hicieron énfasis en cómo gestionan desde el Estado la transformación vertiginosa que afronta el distrito y en cuáles son los desafíos y oportunidades que identifican en el futuro inmediato.
En su alocución, Echeverry graficó que cada día ingresan 30 familias a la provincia. Dijo, a la par, que la ciudad de Añelo creció al 140% al ritmo del boom de los hidrocarburos y que, hasta el momento, Vaca Muerta solo está explotado al 15%. Por otra parte, apuntó contra la Casa Rosada por desentenderse del mantenimiento de las rutas nacionales, un golpe a las necesidades de infraestructura que atraviesa el territorio. Por último, enfatizó que el objetivo es poner a Neuquén a la cabeza del desarrollo tecnológico y anticipó que trabajan en la puesta en marcha de una red provincial de polos tecnológicos y en la construcción de una nueva red de fibra óptica.
A su turno, Flores Agüero comentó que uno de los desafíos es “fortalecer las exportaciones más de allá de los hidrocarburos”, haciendo eje en la diversificación del sistema productivo. Al día de hoy -indicó-, las principales actividades del distrito son cuatro: gas y petróleo; frutas; minería; y la crianza de truchas. La funcionaria se refirió a los siete pasos fronterizos con Chile en territorio neuquino y adelantó que hay conversaciones abiertas con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar mejoras en ellos
Serviño, en tanto, se refirió al plan provincial de regionalización, que divide el territorio local en siete regiones, siendo la de Confluencia, donde se ubica la capital, la más populosa. Allí vive actualmente el 65% de la población local (un 42% específicamente en la ciudad de Neuquén).
Para la abogada Daniela Arroyo, integrante del gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y estudiante de la especialización, la formación permite robustecer las herramientas para la gestión pública, “para proyectar un nivel más amplio y de mayor conocimiento de políticas públicas, su diseño y desarrollo”. “Tenemos una formación bastante intensiva en economía y desarrollo productivo, que es muy valorable y que es la discusión que necesitamos darnos para adentro de las provincias. Me llevo el conocimiento y el contacto con profesionales que están a una altura impresionante”, graficó.
Desde el otro extremo del país, Tane Da Souza Correa, licenciado en Física e integrante de la administración de Salta, puso en valor la posibilidad de conocer la realidad de distintas provincias y regiones y consideró que “tenemos un desafío histórico, que es construir una modelo de desarrollo nacional”. “Sin pensar nuestro país con la geografía y la dimensión que tiene en provincias y en regiones, es imposible hacerlo. Conocer cada una de esas realidades genera un aporte sustantivo”, sostuvo.
Destacó, además, la visita a Neuquén: “Con la formación técnica que tengo, hay cosas que me interesaban particularmente. Poder palparlo en persona y conocer ese potencial, que también es una realidad, es impresionante. Tenemos el desafío como Nación de encontrar la manera de que esos recursos que se están generando -que no son para siempre- cómo podemos usarlos de la mejor manera para potenciar una matriz productiva federal y diversa, que permita de manera sustentable generar mejores condiciones de vida para nuestras provincias”.
El último punto de la bitácora fue la Bodega Malma, en San Patricio del Chañar, donde su enólogo principal, Lucas Quiroga, ofreció un recorrido por las instalaciones y una degustación de diversos varietales de la firma. Actualmente, la Patagonia, con Río y Neuquén a la cabeza, representa apenas el 2% de la producción vitivinícola del país. Entre las principales características de la región, se destacan su amplitud térmica, que permite una maduración lenta de la uva, favoreciendo una mejor acumulación de azúcares, niveles de acidez, aromas y sabores mientras las brisas constantes mantienen la sanidad de los viñedos.
Asimismo, los vientos y las brisas constantes mantienen los viñedos sanos y contribuyen a la concentración en la fruta, al color y a la estructura por generar una piel más gruesa en las bayas, mientras que las escasas precipitaciones y baja humedad relativa colaboran con las brisas para tener racimos sanos.
A modo de epílogo, desde el CFI plantearon que el objetivo de la Especialización en Desarrollo y Políticas Públicas es “aportar a la formación de los recursos humanos técnicos y políticos de las provincias con una mirada integral de los procesos de desarrollo y del lugar de Argentina en el mundo y, al mismo tiempo, con conocimientos específicos de la realidad regional”.