La cifra es positiva y posiciona al país, de acuerdo a estimaciones del gobierno, con la tasa más baja de Sudamérica por cada cien mil habitantes: en Argentina mataron a 1.803 personas en 2024, un 11,9% menos que el año anterior. Lo sigue Chile con una tasa de 5,5 cada cien mil habitantes.

El primer trimestre de 2025 continúa con esa tendencia y, en una presentación realizada este martes en las oficinas del Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich anticipó que ya hubo 507 muertes, un 9,6% menos que el mismo período de 2024.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, esta tendencia viene orientada a la baja desde 2020, después de mantenerse estable desde 2017.

La mitad de los homicidios (51,6%) se cometieron con armas de fuego, mientras que el 26,4% fue con arma blanca.

Entre las provincias, Bullrich destacó la baja en Santa Fe, donde se adjudican el logro tras la implementación del “Plan Bandera”, con Fuerzas Federales destinadas a combatir el crimen organizado. Fue así que hubo 220 víctimas menos en esa provincia, 14 menos en Tucumán, 13 menos en la CABA y 9 menos en la provincia de Buenos Aires.

Informe sobre los homicidios dolosos cometidos en 2024 en todo el país.

Las provincias con las tasas más altas de homicidios por cada 100 mil habitantes son Santa Fe (4,9), Chacho (4,6), Salta (4,6), Río Negro (4,5) y Buenos Aires (4,5).

En las que aumentaron los casos, comparados con 2023, fue Entre Ríos, Río Negro, Mendoza y Salta.

Los delitos que más preocupan

Según el reporte realizado por el ministerio de Seguridad de la Nación, que centraliza las estadísticas de cada una de las provincias, hubo 2 millones de delitos reportados de 66 tipos.

Los robos y los hurtos concentran el 51,3% de los delitos, mientras el 17,5% son cometidos contra las personas, como muertes viales (46,4%), homicidios dolosos (25,1%) y culposos (8%).

Estos datos reflejan un crecimiento respecto de 2023 de un 0,5% en el caso de los robos y un 1,8% en el caso de los hurtos.

Informe sobre la cantidad de robos registrados en 2024 a nivel nacional.Informe sobre la cantidad de robos registrados en 2024 a nivel nacional.

A nivel nacional, el crecimiento parece poco, pero se trata de 96 robos y hurtos por hora durante 2024, dos de los delitos que más preocupan a los argentinos.

En 2024 se consumaron 460.618 robos (sin contar los agravados que terminaron con la muerte o lesiones de la/s víctima/s), lo que representa una tasa de 978,6 cada 100.000 habitantes y una variación del 0,3% respecto del año anterior. A su vez, hubo 35.320 tentativas de robo, con una tasa de 75 y un aumento del 7,7%.

Además, se contabilizaron 5.750 robos agravados por lesiones o muerte, lo que significa una una suba del 18,4% en comparación con 2023.

En total hubo 376.498 hurtos (robos sin violencia), con una tasa de 799,9 y un crecimiento del 1,8%. Las tentativas de este delito crecieron un 17,2% y la categoría “otros delitos contra la propiedad” un 9,9%.

CABA lidera el ranking nacional de robos y hurtos, si se analiza la tasa por cada 100 mil habitantes. Con 2.232 y 2.059, respectivamente, supera por lejos a la provincia de Buenos Aires, que registró una tasa de 686 robos y 501 hurtos.

Datos sobre los hurtos denunciados durante 2024 en todo el país.Datos sobre los hurtos denunciados durante 2024 en todo el país.

La ciudad concentra una gran cantidad de habitantes en poco territorio y tiene una intensa movilización diaria de personas que llegan desde otros distritos y no habitan la ciudad de manera permanente, lo que justificaría el alto número de denuncias.

Si se observa la variación respecto de 2023, los robos crecieron más en San Juan (21,1%), Formosa (21,1%), Santiago del Estero (12,9%) y provincia de Buenos Aires (12%).

Respecto de los hurtos, los hechos aumentaron en Santiago del Estero (25,2%), La Pampa (23,4%) y San Luis (16,6%).

Los delitos vinculados a la Ley de Estupefacientes, ligados al narcotráfico y el narcomenudeo, aumentaron un 22,2 % en todo el país.

En este punto hubo un crecimiento del 115% en CABA y un 98,5% en Tucumán. Esto puede deberse a un aumento en los controles denominados en flagrancia, dado que la mayoría de las cusas son por “tenencia simple” (cerca del 74%).

Si se analiza porcentualmente, el delito que más creció durante 20245 en el país fue, sin dudas, el de “estafas y defraudaciones asistidas virtualmente”: se contabilizaron 68.441 denuncias, un 169,8% más que en 2023.

Violencia de género

Durante el anuncio, la ministra Bullrich apuntó, una vez más, contra el ex Ministerio de la Mujer, el cual se disolvió por decisión del presidente Javier Milei hace un año.

Lo hizo al referirse a las estadísticas de femicidios, que en su informe eligió nombrar “homicidios dolosos de mujeres”. De acuerdo a la tipificación que establece el código penal argentino, los femicidios corresponden a una categoría específica y apuntan a la motivación del crimen por razones de género y no específicamente al género de la víctima.

Más allá de esa diferenciación, la ministra destacó la baja del 14,3%. De acuerdo a la información brindada, hubo 313 mujeres asesinadas, 49 menos que en 2023.

“El costo del Ministerio de la Mujer era de 848 mil millones de pesos. Entre 2020 y 2023 los delitos sexuales aumentaron, al igual que los delitos contra las mujeres”, indicó Bullrich y remarcó: “Nosotros, sin ese ministerio, pero con una decisión concreta de bajar los homicidios, tanto los homicidios en ocasión de robo, los homicidios de las bandas criminales, como de las organizaciones criminales organizadas, como los homicidios en relaciones vinculares, hemos logrado una baja histórica.”

Además, en 2024 se denunciaron 36.593 delitos contra la integridad sexual en las que el 72,9% de las víctimas fueron mujeres, lo que representa una baja del 12,8% respecto del año anterior. Sin embargo, en CABA crecieron un 26,4% y en San Luis un 7%



Fuente Clarin.com – Home – Policiales