“El IVA es el impuesto coparticipable más importante de las provincias. Por lo tanto, si se intenta o se quiere tocar ese impuesto, evidentemente iría en perjuicio de cada una de las provincias. Para tomar una medida de ese tipo, primero, tiene que pasar por el Congreso de la Nación, por las Cámaras de Diputados y de Senadores”, dijo el norteño.
Jaldo consideró que “el Poder Ejecutivo nacional no puede tomar una decisión unilateral con los recursos de las provincias argentinas, porque sería inconstitucional y cualquier planteo judicial le daría la razón a las provincias”.
No obstante, apeló a la “prudencia del Gobierno nacional, que va a llamar a los gobernadores seguramente” para dialogar”. “Nos oponemos a cualquier decisión que perjudique a la provincia de Tucumán”, cerró.
En diálogo con Ámbito, el profesor titular de Impuestos de la UBA Mario Volman destacó la estructura republicana y federal de la Argentina: “Existen tres niveles de gobierno. Excepto que haya una reforma constitucional, eso no se puede cambiar. Al haber tres niveles de gobierno, existen tres administraciones financieras distintas: nacional, provincial y municipal”. Este esquema, aseguró, no se puede modificar, “excepto que las partes se pongan de acuerdo”.
“El hecho de que tengamos una estructura federal significa que existan tantos impuestos o tributos nacionales, provinciales y municipales que agobian a las empresas y contribuyentes”, amplió. Al respecto, Volman consideró que si las provincias firman un acuerdo con la Nación por el cual la Nación hace que los contribuyentes facturen un único tributo, el IVA, y que el X% vaya a las provincias, “eso es imposible, pero tiene que haber un acuerdo entre Nación y las provincias”. “Las provincias tienen autonomía tributaria”, recordó.
Específicamente, reparó en IIBB: “Si hoy IIBB es muy complicado, porque un contribuyente que está en La Pampa, vende en San Luis y tiene un depósito en Río Negro y vendedores en ocho provincias tiene que distribuir IIBB entre tantas jurisdicciones, imaginate si quien lo recauda es la nación”. “La Nación recauda todo -un IVA al 24%, por decir algo- y tres puntos van a las provincias, ¿cómo se redistribuyen esos tres puntos? Es muy complejo”, finalizó el especialista.
Más catastrófico que Jaldo y Volman se mostró un funcionario bonaerense, quien consideró que, de implementarse, el “súper IVA” llevaría a una “guerra entre las provincias” para ver “quién recauda menos”.
En Mendoza, el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, se mostró de acuerdo con la iniciativa, aunque remarcó que esperan una propuesta más elaborada. Mencionó, también, que están “absolutamente de acuerdo con la competencia”, aunque no están preparados para afrontarla con el esquema de coparticipación actual, “que inclina la cancha a favor de las otras provincias”.
“Hoy sería una competencia absolutamente desleal Igualmente, todo intento de modificar el régimen actual de copa, Mendoza esta para apoyar, somos la provincia que menos coparticipación per cápita recibe, junto con la provincia de Buenos Aires”, reflexionó.
A la par, desde una jurisdicción patagónica manifestaron su oposición a la medida. “En la actualidad Nación se queda con el 45% aproximado del 21% del IVA. O sea, con la propuesta del ministro de Economía se aseguran no perder nada, porque plantea un 9%”.
Denunciaron, además, que el Gobierno “incumple con la Constitución”, al descentralizar funciones sin financiamiento, bajando programas nacionales, utilizando ATN, autorizaciones de endeudamiento y anticipos financieros para “provincias amigas”.
“Prueba de ello es que ponen topes desde el BCRA para que los bancos estatales provinciales no puedan distribuir utilidades a las provincias libremente y publican, por ejemplo, la Resolución General 5685, modificando la distribución del anticipo de Ganancias Sociedades con impacto directo en junio para complicar el pago del SAC”, dispararon
Y concluyeron: “Es otra muestra más del unitarismo contrario al federalismo que las provincias exigen. La Nación se queda con su parte fija del IVA y las provincias deberán competir entre sí. Surgen también interrogantes respecto de cómo competirán equitativamente una provincia del centro con alguna del extremo sur o del norte”.
Sigilosas, otras provincias aguardaban la letra chica para opinar. “Estamos a la expectativa de que alguien nos mande una propuesta de cómo sería. Más allá de los rumores, no hay nada concreto”, deslizaban.
Por su parte, el diputado nacional de Encuentro Federal y exministro de Economía de Río Negro Agustín Domingo explicó a este medio que la medida “conceptualmente no está mal”, pero advirtió que “el Diablo está en los detalles”.
El legislador evaluó que el concepto de correspondencia fiscal que plantea el Presidente está muy bien: “La coparticipación te evita la correspondencia fiscal: recauda Nación, las provincias y los municipios no asumen el costo político por la recaudación de ese impuesto y luego, vía coparticipación, llegan los recursos y los gastas”.
Domingo explicó que la iniciativa, en principio, plantea sacar al IVA de la coparticipación y establecer un mecanismo de distribución directo. “Sigue siendo una parte para Nación y otra para las provincias, pero cada provincia va a tener que generar los incentivos adecuados para que haya más consumo y más actividad en sus provincias y de esa manera se engrose la recaudación del IVA a partir de decisiones propias”, dijo.
Sobre este punto, afirmó que cada distrito tendrá que asumir el costo político con sus ciudadanos de esa alícuota suplementaria en el IVA, por encima de la que establezca Nación: “Ahí sí hay correspondencia fiscal. Yo fijo la alícuota para estas actividades y la recaudación de esa alícuota que fijé yo la uso para brindar los servicios públicos de mi provincia. Todo eso está bien”.
Sin embargo, marcó reparos hasta conocer la letra chica del asunto. “El Diablo está en los detalles. Hay que ver cómo se implementa: ¿lo va a seguir recaudando Nación y lo va a distribuir a las provincias bajo qué mecanismo? ¿A través de la Comisión arbitral, a través del Ministerio de Economía? ¿Quién va a supervisar eso? ¿Lo van a recaudar las provincias a través de sus organismos de recaudación provincial?”, concluyó.
Gobernadores reclamaron una reforma fiscal
Los dichos de Luis Caputo se colaron en la cumbre de gobernadores que se realizó este martes en Paraná, organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el gobierno de Entre Ríos.
Allí, el anfitrión Rogelio Frigerio compartió foto con sus pares Axel Kicillof (Buenos Aires), Raúl Jalil (Catamarca), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa) e Ignacio Torres (Chubut). En particular, los amarillos Torres y Frigerio redoblaron la apuesta y pidieron discutir una reforma fiscal en el Congreso.
El chubutense abrió el juego, al plantear que “tenemos una matriz fiscal distorsiva y regresiva”. “Estamos dispuestos a dar la discusión hacia una reforma fiscal de una vez por todas, contemplando lo más importante de todo, que es ir hacia una argentina más justa, que le quite el pie de encima al que produce y trabaja”, lanzó.
Posteriormente, se sumó a la propuesta el entrerriano: “Recogemos el guante para trabajar en una reforma fiscal menos regresiva, para mejorar nuestra competitividad”. En esa línea, el entrerriano pidió “tener una política tributaria que fomente la generación de empleo de calidad en la Argentina”. “Si es eliminando IIBB, trabajando en una modificación al IVA, aceptar el convite y discutir”, planteó. No obstante, reclamó que el Gobierno nacional haga lo propio con las retenciones y el impuesto al cheque.