Esto fue consecuencia de un aumento de 50,8% en las cantidades y de 1,6% en los precios, según los datos oficiales. El subrubro que más se incrementó fue “artículos de consumo semiduraderos no especificados en otra partida”, que trepó hasta u$s63 millones en el mes.
En este marco, aunque todavía no hay cifras concretas sobre los movimientos de enero, todos los actores de este negocio coinciden en que se está registrando una tendencia creciente de operaciones que nadie se quiere perder.
Los libros, artículos electrónicos, juguetes y productos de cosmética, están entre los productos más demandados, según los seguimientos que hacen las propias plataformas de ventas.
Los nuevos y viejos jugadores que salieron al ruedo
Apenas se anunciaron las medidas de la ex AFIP, varias plataformas de ecommerce inauguraron segmentos de oferta internacional de productos. La movida fue encabezada por Mercado Libre, que ya venía ofreciendo ese servicio en otros países donde opera, como México. El mismo camino adoptó la tradicional cadena de electrodomésticos Frávega, que habilitó la opción internacional en su tienda online.
Un mes antes, Amazon había vuelto a poner su radar sobre Argentina, anunciando su decisión de ofrecer envíos gratis desde Estados Unidos en una cantidad de productos seleccionados, cuando el valor de la compra supere los u$s100.
Por su parte, la plataforma Tiendamia salió a promocionar esta semana la posibilidad de consolidar en un único pedido las cinco compras anuales permitidas, reduciendo los costos asociados y evitando el consumo innecesario de envíos.
“Siempre recomendamos identificar todos los productos que se necesitan y agruparlos en un solo pedido. Esto asegura que no se malgasten envíos al recibir múltiples paquetes por un solo pedido”, explicó Santiago García Milán, Country Manager de Tiendamia Argentina.
Otra plataforma que comenzó a sonar más fuerte en el país a partir de estos cambios fue Temu, una empresa china que no tenía a la Argentina entre sus destinos habilitados. Mediante un sistema de asociación de compradores, permite a los usuarios acceder a precios de fábrica en una gran variedad de productos. En su página promociona descuentos insólitos de hasta 99% para algunos productos seleccionados.
En este caso, el servicio de envíos al país lo presta la firma local de logística Aerobox, con oficinas en el centro porteño. “Al registrarte en nuestra web, te brindamos una dirección en Miami, para que puedas comprar en las tiendas oficiales de tus marcas preferidas y enviar tus pedidos ahí. Luego nosotros te lo llevamos a la puerta de tu casa en tan sólo 7 días hábiles, sin trámites, ni demoras”, promociona Aerobox.
En lo que hace a la logística de última milla, tras los cambios en el régimen puerta a puerta, también entró a tallar el gigante argentino Andreani. Quizás previendo lo que se venía, la empresa de capitales nacionales compró en 2023 una firma de courier. Y en base a esa operación estructuró una nueva unidad de negocios que lanzó a mitad de diciembre del año pasado llamada Andreani GloballPack.
Así, Andreani se posicionó como un competidor de peso para grandes multinacionales como DHL, UPS y Federal Express, que también marcan presencia en Argentina.
Las compras puerta a puerta movilizan el negocio aéreo
La posibilidad de consolidar la mayor cantidad de pedidos permitidos en un mismo paquete también es una de las ventajas que ofrece Aerolíneas Argentinas para su servicio de courier, que ya cuenta con un largo tiempo de existencia y fue reactivado en los últimos meses.
La línea aérea ofrece el servicio mediante un depósito y centro de logística ubicado en Miami, donde los argentinos que hacen compras online en las distintas plataformas pueden recibir los productos para su consolidación en un único paquete y posterior envío a Buenos Aires. El precio promocionado oportunamente fue de u$s16 por kilogramo transportado.
A través de su página web, Aerolíneas Argentinas Courier que forma parte de la unidad de negocios de cargas de la compañías, ofrece también a los usuarios la posibilidad de calcular el costo del envío con una calculadora online y recomienda realizar los pagos con Paypal.
“A través de nuestra calculadora online vas a poder obtener un estimado de los importes que deberás abonar de impuestos y envío. Para esto vas a necesitar conocer el código postal donde será enviado el paquete, el peso y las dimensiones de los productos, como así también el valor en USD de tus compras, ya que a partir de ese valor ARCA determinará el valor de impuestos a abonar en Argentina”, explica.
El dinamismo que registraron las importaciones de productos por la vía del puerta a puerta, también amenazó la capacidad de almacenamiento disponible en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, punto de ingreso para las mercaderías compradas en el exterior.
Debido a esto, Aeropuertos Argentina Cargas anunció una inversión de u$s6 millones para poner en marcha las obras destinadas a “la mejora de la infraestructura afectada a la operatoria del tipo courier de importación, un servicio de mensajería rápida, especializada en el transporte de paquetes, documentos y mercancías de pequeño volumen”.
El proyecto, cuya ejecución se completará hacia fines de este año, prevé el traslado de la operatoria courier de importación a la Terminal Única de Courier, un edificio específico que permitirá ampliar el espacio operativo existente y posibilitará una óptima organización y distribución de las mercancías.
“Esto permitirá darle mayor celeridad al tratamiento de la paquetería ante un volumen creciente. Asimismo, se prevé un rediseño de las vialidades que facilitará la circulación de los diversos medios de transporte que acarrean mercaderías operadas bajo esta modalidad”, informó Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina.
Respecto de los plazos de ejecución de las obras, la empresa aclaró que el tiempo estimado “no se debe sólo a la complejidad de la ejecución de las obras. También contempla que el traslado de la operatoria de un edificio hacia el otro deberá realizarse de manera simultánea, sin afectar la prestación del servicio e intentando mitigar los efectos adversos que genera la duplicidad de infraestructura”.