“El retroceso histórico es tan grande que el valor real del salario mínimo ya es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando esta política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad salarial”, indicaron desde el organismo de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Gobernadores buscarán cerrar acuerdos largos con los gremios

Así las cosas, mientras cunde la incertidumbre electoral rumbo a las legislativas, las provincias se alistan para las pulseadas paritarias. Algunas, incluso, ya coquetean con desechar los acuerdos semestrales o trismestrales que marcaron el 2024 y abrirles la puerta a entendimientos por seis o cuatro meses.

Mendoza, por caso, es una de ellas. En la administración de Alfredo Cornejo deslizaron que apostarán por paritarias semestrales. “Si la estabilidad macro lo permite, es la idea con la que iniciaremos las negociaciones con los gremios”, señalaron desde la Cuyo ante la consulta de Ámbito. Mismo escenario imaginan en Misiones, donde barajan la posibilidad de negociar cada cuatro o seis meses.

Alfredo Cornejo.jpg

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

Paralelamente, desde una provincia norteña gobernada por Unión por la Patria (UP) señalaron que irán monitoreando “mes a mes” la situación. “Vamos a seguir el índice de inflación bien de cerca”, detallaron, aunque hicieron saber su voluntad de extender la vigencia de las subas salariales. “El año pasado dimos hubo como cinco o seis aumentos, fue un desajuste tremendo. Esperamos poder normalizarlo”, agregaron desde una administración radical.

Otras jurisdicciones, como Entre Ríos, comentaron a este medio que sostendrán los esquemas trimestrales y por sector.

Incertidumbre en la provincia de Buenos Aires

En territorio bonaerense, en tanto, aún no hay precisiones. Por falta de acuerdo en la Legislatura, Axel Kicillof no pudo tener su Presupuesto ni su ley de endeudamiento, lo que enturbia el futuro de las finanzas en el distrito. Mientras tanto, los gremios comenzaron a presionar para iniciar las negociaciones modelo 2025.

Esta semana, el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), que nuclea a la mayoría de los trabajadores de la educación, elevó un pedido al gobierno provincial con el objetivo de reunir a la Comisión Técnica Salarial de la paritaria docente 2025, “con el fin de actualizar los salarios del mes de diciembre pasado”.

En el FUDB adujeron que el pedido “se realiza en el marco de la situación de ajuste económico, subas tarifarias y recorte salarial impulsados por las políticas del gobierno nacional, así como de la desregulación que perjudica los salarios de las y los trabajadores del sector”.

ATE Paritarias PBA.jpg

Paritarias estatales en la provincia de Buenos Aires.

Paritarias estatales en la provincia de Buenos Aires.

Lo propio había hecho previamente la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la provincia de Buenos Aires (FEGEPPBA) mediante una carta remitida al ministro de Trabajo local, Walter Correa. Todavía no se expresaron al respecto al Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) ni la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), las dos agremiaciones mayoritarias del sector estatal.

A mediados de diciembre, la gestión bonaerense recibió a los gremios docentes y estatales, aunque no presentó una oferta concreta. El último acuerdo había tenido lugar en octubre y contempló un aumento del 8% en dos tramos: 4% en octubre y 4% en noviembre.

Los principales gremios provinciales están alineados con la gestión de Axel Kicillof y entienden que el principal frente es con el Gobierno de Javier Milei. Por eso, hacen equilibrio entre los números y la alianza con el gobernador para resistir el plan motosierra.

Salta puso primera

Un paso más allá que PBA fue Salta, donde el gobierno de Gustavo Sáenz tomó la iniciativa y ya mantuvo su primera reunión con las agremiaciones. En el encuentro, que tuvo lugar este jueves, el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, presentó las principales aristas de las finanzas salteñas y los sectores gremiales expusieron sus necesidades.

“Este año se aceleró el gasto, con un presupuesto nacional pospuesto, el retiro de fondos de Nación y la desaceleración de la inflación, pero con un método ortodoxo lo que generó recesión, diferencia de precios relativos y estancamiento de la actividad económica”, indicó Dib Ashur.

Paritarias Salta.jpg

Salta inauguró las paritarias 2025.

Salta inauguró las paritarias 2025.

Recordó, también, que “la Nación continúa recortando empleos del Estado”. “Treinta y tres mil empleados fueron despedidos y muchas otras personas en el sector privado”, dijo el funcionario.

El jueves de la próxima semana, el gobierno de Salta presentará una propuesta salarial.

Río Negro anunció que habrá paritarias de estatales el 30 de enero

El secretario general de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, viajó a su provincia y se reunió con el gobernador Alberto Weretilneck, para acordar que habrá paritarias en la provincia durante la última semana de enero.

El encuentro se llevó a cabo en horas del mediodía en la ciudad de Cipolletti, extendiéndose por más de una hora. Entre los distintos temas que abordaron, la prioridad se mantuvo en las negociaciones salariales y en las cesantías masivas que se generaron en la provincia a finales del 2024.

En este marco, se fijó como fecha de la paritaria para el jueves 30 de enero. En lo que se refiere a los 480 despidos producidos, se dará inicio a un proceso de revisión de los casos que no tienen causa justificada.

image.png

Aguiar, rionegrino y con dos mandatos cumplidos a cargo de la conducción provincial del sindicato, señaló: “Hemos logrado abrir una instancia de diálogo que en el aspecto salarial da certidumbre a los trabajadores sobre todo después del congelamiento salarial del último trimestre del año pasado”.

En referencia a la paritaria, el dirigente indicó que “hay quienes intentan negarlo, pero sigue habiendo inflación y se continúan deteriorando los salarios”.

“Es muy importante que luego de las cesantías masivas que se llevaron adelante a fin de año se inicie un proceso de revisión. Somos un sindicato que nunca defendió lo indefendible, pero son numerosos los casos en que los despidos han sido absolutamente injustificados, además de poseer evaluaciones de desempeño intachables”, explicó.

“Si bien se repasaron varios temas, la mayor parte de la reunión se focalizó en salarios y despidos que son las dos demandas prioritarias que tiene el sindicato en este momento. Aunque no tenemos la última palabra para decidir sobre el plan de lucha que ATE está llevando adelante en la provincia, entendemos que esta instancia que se ha abierto tiene que ser merituada favorablemente por el próximo plenario de secretarios generales”, concluyó Rodolfo Aguiar.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito