En este contexto el índice Dow Jones de Industriales subió un 0,9% a 43.297,03 puntos; el S&P 500 ganó un 1,1% a 6.040,04 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 1,4% hasta los 20.031,13 puntos.
Los mercados redujeron las expectativas de recortes de tasas después de la reunión de la Fed, y descuentan solo dos recortes más en el próximo año.
Sin embargo, el sentimiento mejoró el viernes después de que el índice de precios al consumidor (PCE), la medida preferida de la Fed para medir la inflación, subiera a un ritmo más lento de lo esperado en noviembre.
Aunque los datos recientes indican una tendencia de enfriamiento, la elevación persistente por encima del objetivo del 2% sugiere que las presiones inflacionarias aún no están completamente contenidas.
¿Qué pasó con algunas de las acciones en Wall Street?
Dentro de Wall Street, los papeles que más que ganaron valor se destacan: Qualcom (+3,2%), Broadcom (+5%), Nvidia (+0,1%), Rumble (+8%) y Wells Fargo (+0,4%). Entre los que más se depreciaron, fueron Direct Digital Holding (-26,1%), Rigetti Computing (-0,4%), IonQ Inc. (-0.2%) y Taiwan Semiconductores (-0,9%).
Las acciones de American Airlines Group cayeron alrededor de un 1,4% el martes, ya que la aerolínea suspendió brevemente todos los vuelos en Estados Unidos debido a un “problema técnico”. La suspensión se levantó más tarde.
El crudo subió ligeramente
Los precios del crudo subieron ligeramente el martes, estancados en un rango de negociación estrecho antes del período de feriados.
Los futuros del crudo estadounidense (WTI) subieron un 1,2% hasta los 70 dólares el barril, mientras que el contrato Brent subió más del 1% hasta los 73,1 dólares el barril.
A pesar de estas ganancias, ambos índices de referencia cayeron hasta un 5% en lo que va de 2024, con las persistentes preocupaciones por la desaceleración de la demanda en China, el mayor importador de petróleo del mundo, siendo un punto clave de presión.
Tanto la OPEP como la AIE pronosticaron un crecimiento más lento de la demanda en 2025 debido a la desaceleración de la demanda en China. También se espera que el país enfrente mayores vientos en contra económicos debido a una renovada guerra comercial con Estados Unidos bajo la nueva administración liderada por Donald Trump.
Los mercados petroleros también están nerviosos por un posible exceso de oferta en 2025, con la producción de petróleo de EEUU cerca de máximos históricos y Trump prometiendo aumentar la producción energética nacional, así como la OPEP probablemente aumentando la producción en algún momento de 2025.
Los clientes de BofA batieron records de inversión en acciones
BofA Securities dijo que sus clientes continuaron comprando acciones estadounidenses por séptima semana consecutiva, durante la cual el índice S&P 500 cayó un 2%. En concreto, las entradas alcanzaron los 10.000 millones de dólares, la segunda mayor cantidad desde 2008 y la mayor desde enero de 2017.
De manera similar a las semanas recientes, las compras se distribuyeron entre acciones individuales y fondos cotizados en bolsa (ETF), con entradas más fuertes dirigidas a acciones individuales. Las acciones de gran capitalización registraron la mayor parte de la actividad de compra, mientras que las de pequeña capitalización experimentaron entradas más moderadas.
Los inversores institucionales y minoristas aumentaron sus tenencias de acciones durante otra semana: la tercera para las instituciones y la segunda para los clientes minoristas. En contraste, los fondos de cobertura fueron vendedores netos por segunda semana consecutiva.
El promedio móvil de cuatro semanas de entradas de clientes institucionales alcanzó su punto más alto en nueve meses, lo que refleja un patrón típico de renovada actividad de compra luego de la venta por pérdidas fiscales de octubre por parte de los fondos mutuos.
“Los clientes privados generalmente son grandes vendedores en diciembre en medio de ventas por pérdidas fiscales frente a grandes compradores netos en enero. Si bien este grupo fue comprador de ETF este mes, vendieron acciones individuales, aunque un poco menos que en el promedio de diciembre”, señalaron los estrategas de BofA liderados por Jill Carey Hall.
Mientras tanto, las recompras corporativas de los clientes de BofA se desaceleraron durante la semana, pero se mantienen por encima de las normas estacionales como porcentaje de la capitalización de mercado del S&P 500. En lo que va de año, las recompras corporativas van camino de alcanzar niveles récord en relación con la capitalización de mercado.
En todos los sectores, los clientes dirigieron las compras hacia seis de los 11 sectores, con Tecnología, Servicios de Comunicación e Industrial liderando las entradas.
Los sectores de Tecnología y Servicios de Comunicación registraron entradas constantes durante las últimas siete y ocho semanas, respectivamente, mientras que Industrial registró su mayor entrada desde febrero de 2022. Los bienes de consumo básico también atrajeron un interés significativo, registrando las entradas más altas desde abril.
Por otro lado, los sectores de Salud y Consumo Discrecional lideraron las salidas. El sector de Salud, en particular, experimentó retiros en cuatro de las últimas cinco semanas.
En los ETF, las compras se distribuyeron entre ocho sectores, siendo los de Industria y Tecnología los que registraron la mayor actividad de compra. Sin embargo, los ETF de Finanzas e Inmobiliaria lideraron las salidas.