Desde este lunes 23 de diciembre, la decisión del Gobierno de no prorrogar el impuesto PAIS provocará una baja del 30% del dólar tarjeta (el que se usa para pagar los consumos en dólares hechos en la Argentina o en el exterior pasarán). De esta forma, esa divisa quedará a valor actual en $ 1.358, según la cotización del dólar Banco Nación del viernes pasado que se ubica en $ 1.044,50.

Con el 30% del Impuesto PAIS ese billete estaría (a las cotizaciones de este lunes) en: $ 1.671,20. Con ese tributo, la divisa tendría un recargo de 60%.

De todas maneras, aún con la quita de ese 30%, el tipo de cambio de referencia para los gastos con tarjeta de crédito en el exterior o de los servicios que se paga en dólares, continuará siendo unos $ 230 más caro que el dólar Bolsa o MEP y $ 210 más caro que el dólar blue.

Con lo cual, sigue siendo más conveniente, por ahora, pagar con esos dólares que usar el dólar tarjeta que pesifica los gastos y le suma el 30% de recargo en concepto de percepción a cuenta de Ganancias. En el caso de los que no deben tributar ese impuesto, pueden luego pedir la devolución.

En resumen, a partir de este lunes, el dólar solidario arranca la semana en $ 1.358. Por su parte, el blue está a $ 1.160; el contado con liqui $ 1.166,08; el MEP $ 1.14288.

Según publicó Clarín unas semanas atrás, la expiración del impuesto PAIS y la baja del dólar tarjeta beneficiará a cerca de 11 millones de personas. Esa es la cantidad de personas que dejarán de pagar el tributo el 23 de diciembre cuando finalice el régimen que estuvo vigente en los últimos cinco años.

El dato surgió de un cálculo realizado por el extitular de la Aduana, Guillermo Michel, donde analizó el impacto de la finalización del gravamen creado el 21 de diciembre de 2019 por la gestión de Alberto Fernández para limitar la salida de divisas. “Proyectando a este año los números del 2023, este año 11 millones de personas van a pagar el impuesto PAIS + la percepción de ganancias o bienes personales“, sostuvo en la cuenta X a mediados de noviembre.

De ese total, 4,1 millones de personas son empleados (37%), 1,5 millones son monotributistas “puros” -sin actividad como asalariados- (14%), 1,4 millones son contribuyentes de otros impuestos (13%) y 4 millones no son ni contribuyentes ni empleados, como ser jubilados (36%). Así, más del 70% de quienes pagan el impuesto PAIS y los recargos son asalariados y pasivos, en este último caso por el consumo de plataformas, como Netflix.



Fuente Clarin.com – Home – Economía