Por el deterioro de los salarios y de los ingresos de las familias, además de los desocupados (1,4 millones), más personas que tienen un empleo buscan activamente otro trabajo. Son los que el INDEC denomina “ocupados o subocupados demandantes”.
¿Motivo? Están insatisfechos con el trabajo que tienen por el bajo nivel salarial, por el tipo de empleo o porque trabajan pocas horas y están dispuestos a trabajar más. Son el 17,8% de la población activa o 3.500.000 personas a nivel país. A esto se suma el incremento de la informalidad laboral (asalariados sin descuento jubilatorio), todo lo cual marca la magnitud de la precarización del mercado laboral: con el 27,7%, Córdoba encabeza el ránking de los “ocupados demandantes de empleo”.
En la Región Metropolitana es del 17,9% (CABA 13,3%, GBA 19,1%). Son 1.415.000. En la Capital suman 219.000 y en el conurbano 1.196.000.
El Informe del INDEC aclara que en una “gradación menor se encuentran aquellos ocupados que no demandan activamente otro empleo, pero están dispuestos a extender su jornada de trabajo. Ejemplo de estos son los subocupados no demandantes y otros ocupados no demandantes disponibles”.
Así, entre los desocupados, más los ocupados y subocupados que buscan otro empleo o están dispuestos a trabajar más horas, la “presión sobre el mercado de trabajo” se incrementó en los últimos 12 meses: subió del el 26,8% al 30,2% de la población activa, de acuerdo a las cifras del INDEC.
Esto significa que 3 de cada 10 personas activas – que suman más de 7.500.000 de trabajadores- “presionan” sobre el mercado de trabajo en la búsqueda de una ocupación que no tienen o de un empleo mejor al de su ocupación actual. Y eso presiona los salarios más “a la baja” y precariza más las relaciones laborales.
Por otro lado, en un año, los asalariados ocupados sin descuento jubilatorio subieron del 35,8% al 36,7%.
“Medido contra un año atrás, los trabajadores asalariados informales resultan los más castigados: la tasa de informalidad aumentó 0,9 puntos, hasta 36,7% del total de empleados. Se trata de niveles comparables a los de 2008/09, 15 años atrás”, señala la Consultora LCG. Y agrega: “Desde una perspectiva más amplia, la informalidad también crece por efecto del crecimiento de ocupaciones independientes con empleos de baja calidad (por ejemplo: monotributistas). Más allá de esto, hay que tener presente que el mercado de trabajo no está ajustando tanto por cantidades como por calidad de empleo y precio (salario) pagado. Aun cuando esperamos que el desempleo siga moviéndose a la baja esperamos registros de informalidad más altos y una muy lenta recuperación de los salarios”
En la comparación interanual,el Informe del INDEC señala que:
