Por el achique del 18,7% en el gasto, en noviembre la ejecución del Presupuesto Nacional arrojó un resultado primario positivo de $ 1,14 billones, mientras que sumando los intereses el resultado financiero pasó a ser levemente deficitario ($ -0,04 billones), de acuerdo a los informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) y de ASAP (Asociación Argentina de Presupuesto).

Con estas cifras, el superávit primario del periodo enero-noviembre de la Administración Nacional asciende a $ 10,71 billones y el superávit financiero a $ 1,78 billones.

Ajustados por inflación, los ingresos acumulados de la Administración Nacional en once meses cayeron 4,6% real en la comparación interanual, aunque en noviembre esa reducción disminuyó a 1% interanual.

En relación con los ingresos totales, entre enero y noviembre de 2024 el resultado financiero positivo representó el 2,2% de los ingresos totales, mientras que, en el mismo período de 2023, hubo un déficit financiero equivalente al 26,4% de los ingresos, lo que implica una amplia mejora de 28,6 puntos porcentuales, destaca el Informe.

No obstante, ASAP advierte que “en la ejecución del Presupuesto no se reflejan los intereses capitalizables correspondientes a las Letras Del Tesoro Nacional Capitalizables (LECAP) emitidas desde abril del corriente ejercicio, así como las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en el mes de julio, como parte de la operación de traspaso de la deuda del BCRA al Tesoro. Si esos instrumentos tuvieran el esquema más convencional, que implica el pago efectivo de los intereses generados, habrían impactado en el resultado financiero”. Estos intereses capitalizados se reflejan en el incremento de la deuda pública.

En noviembre, el gasto total de la Administración Nacional (base devengado) disminuyó un 18,7% interanual. Los gastos corrientes bajaron 14% y los gastos de capital cayeron un 70% por la reducción de la obra pública. Las transferencias a las provincias se redujeron un 74%. En los primeros 11 meses, la caída del gasto total es del 27%.

Los conceptos con mayor peso en el total del gasto presentaron comportamientos dispares.



Fuente Clarin.com – Home – Economía